Borrar

Tras las huellas de los templarios en Castilla y León

Lunes, 4 de febrero 2019, 22:09

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Castillo de Ponferrada (León). En la Edad Media fue una de las mayores fortalezas del noroeste de España. En 1211 Alfonso IX hace las paces con la Orden del Temple y le dona la villa de Ponferrada. En el año 1226 los templarios ya habían fortificado la villa. Atribuido generalmente a los Templarios, que estuvieron en Ponferrada hasta 1312, el castillo es una obra militar muy compleja, perteneciente a varias épocas.

El Norte
Castillo de Ponferrada (León). En la Edad Media fue una de las mayores fortalezas del noroeste de España. En 1211 Alfonso IX hace las paces con la Orden del Temple y le dona la villa de Ponferrada. En el año 1226 los templarios ya habían fortificado la villa. Atribuido generalmente a los Templarios, que estuvieron en Ponferrada hasta 1312, el castillo es una obra militar muy compleja, perteneciente a varias épocas.
Castillo de Ponferrada (León). En la Edad Media fue una de las mayores fortalezas del noroeste de España. En 1211 Alfonso IX hace las paces con la Orden del Temple y le dona la villa de Ponferrada. En el año 1226 los templarios ya habían fortificado la villa. Atribuido generalmente a los Templarios, que estuvieron en Ponferrada hasta 1312, el castillo es una obra militar muy compleja, perteneciente a varias épocas.

Castillo de Alba de Aliste (Zamora). Los templarios poseyeron el castillo hasta 1310, fecha en la que el Comendador de Alba de Aliste, Fray Gómez Pérez, se refugió en él tras la expulsión de Castilla de esta orden, unos años antes de que fuera reprimida por la bula “Vox in excelso” otorgada por el Papa Clemente V en 1312.

listarojapatrimonio.or
Castillo de Alba de Aliste (Zamora). Los templarios poseyeron el castillo hasta 1310, fecha en la que el Comendador de Alba de Aliste, Fray Gómez Pérez, se refugió en él tras la expulsión de Castilla de esta orden, unos años antes de que fuera reprimida por la bula “Vox in excelso” otorgada por el Papa Clemente V en 1312.
Castillo de Alba de Aliste (Zamora). Los templarios poseyeron el castillo hasta 1310, fecha en la que el Comendador de Alba de Aliste, Fray Gómez Pérez, se refugió en él tras la expulsión de Castilla de esta orden, unos años antes de que fuera reprimida por la bula “Vox in excelso” otorgada por el Papa Clemente V en 1312.

Monasterio de San Polo (Soria). En un bucólico entorno, en la orilla izquierda del río Duero, nos encontramos este monasterio, lugar de implantación de un asentamiento templario, que junto con los Hospitalarios de San Juan de Duero, eran las dos órdenes militares que defendían el acceso principal a la ciudad. El templo es de finales del S. XII o comienzos del S. XIII, se supone habitado hasta 1.312, año en el cual la Orden del Temple fue suprimida y todas estas propiedades pasaron a manos del rey que posteriormente decidió venderlas a la nobleza

turismosoria.es
Monasterio de San Polo (Soria). En un bucólico entorno, en la orilla izquierda del río Duero, nos encontramos este monasterio, lugar de implantación de un asentamiento templario, que junto con los Hospitalarios de San Juan de Duero, eran las dos órdenes militares que defendían el acceso principal a la ciudad. El templo es de finales del S. XII o comienzos del S. XIII, se supone habitado hasta 1.312, año en el cual la Orden del Temple fue suprimida y todas estas propiedades pasaron a manos del rey que posteriormente decidió venderlas a la nobleza
Monasterio de San Polo (Soria). En un bucólico entorno, en la orilla izquierda del río Duero, nos encontramos este monasterio, lugar de implantación de un asentamiento templario, que junto con los Hospitalarios de San Juan de Duero, eran las dos órdenes militares que defendían el acceso principal a la ciudad. El templo es de finales del S. XII o comienzos del S. XIII, se supone habitado hasta 1.312, año en el cual la Orden del Temple fue suprimida y todas estas propiedades pasaron a manos del rey que posteriormente decidió venderlas a la nobleza

Ermita de San Bartolomé de Ucero (Soria). Ubicada en el interior del Parque Natural del Cañón del Río Lobos. La ermita formó parte de lo que en su día fue el Monasterio Templario de San Juan de Otero. En ella se encuentran una magnífica puerta de entrada, canecillos decorados, y un rosetón con ornamentación de figuras esotéricas. Alberga la cruz templaria y la estrella de Sión.

El Norte
Ermita de San Bartolomé de Ucero (Soria). Ubicada en el interior del Parque Natural del Cañón del Río Lobos. La ermita formó parte de lo que en su día fue el Monasterio Templario de San Juan de Otero. En ella se encuentran una magnífica puerta de entrada, canecillos decorados, y un rosetón con ornamentación de figuras esotéricas. Alberga la cruz templaria y la estrella de Sión.
Ermita de San Bartolomé de Ucero (Soria). Ubicada en el interior del Parque Natural del Cañón del Río Lobos. La ermita formó parte de lo que en su día fue el Monasterio Templario de San Juan de Otero. En ella se encuentran una magnífica puerta de entrada, canecillos decorados, y un rosetón con ornamentación de figuras esotéricas. Alberga la cruz templaria y la estrella de Sión.

Castillo de Cornatel (León). Esta fortaleza, del siglo X, situada en el municipio de Priaranza del Bierzo, se adapta al territorio, ubicándose en una zona elevada desde donde se controla el Valle del Sil. Situado en el municipio de Priaranza del Bierzo,

Leticia Pérez / Ical
Castillo de Cornatel (León). Esta fortaleza, del siglo X, situada en el municipio de Priaranza del Bierzo, se adapta al territorio, ubicándose en una zona elevada desde donde se controla el Valle del Sil. Situado en el municipio de Priaranza del Bierzo,
Castillo de Cornatel (León). Esta fortaleza, del siglo X, situada en el municipio de Priaranza del Bierzo, se adapta al territorio, ubicándose en una zona elevada desde donde se controla el Valle del Sil. Situado en el municipio de Priaranza del Bierzo,

Estatua del caballero templario en Ponferrada. Una imponente escultura de Óscar Albariño, del año 1998, a la entrada del barrio del Temple, muestra a un caballero templario al galope, con su hábito de guerra y sus armas.

El Norte
Estatua del caballero templario en Ponferrada. Una imponente escultura de Óscar Albariño, del año 1998, a la entrada del barrio del Temple, muestra a un caballero templario al galope, con su hábito de guerra y sus armas.
Estatua del caballero templario en Ponferrada. Una imponente escultura de Óscar Albariño, del año 1998, a la entrada del barrio del Temple, muestra a un caballero templario al galope, con su hábito de guerra y sus armas.

Iglesia de la Vera Cruz (Segovia). Al parecer, pudo ser construido en el siglo XII por la orden militar cristiana de los caballeros templarios, según detalló el cronista de Segovia Diego de Colmenares en su libro 'Historia de Segovia' en 1636. Sin embargo, desde 1919, existen investigaciones que apuntan a que podría ser de la Orden del Santo Sepulcro, que la consagró en 1208. Esta posibilidad se debe a una inscripción en el interior del templo, frente a la portada lateral sur, en el edículo central, donde se puede leer, "los fundadores de este templo sean colocados en sede celestial, y los que se extraviaron les acompañen en la misma.

Antonio de Torre
Iglesia de la Vera Cruz (Segovia). Al parecer, pudo ser construido en el siglo XII por la orden militar cristiana de los caballeros templarios, según detalló el cronista de Segovia Diego de Colmenares en su libro 'Historia de Segovia' en 1636. Sin embargo, desde 1919, existen investigaciones que apuntan a que podría ser de la Orden del Santo Sepulcro, que la consagró en 1208. Esta posibilidad se debe a una inscripción en el interior del templo, frente a la portada lateral sur, en el edículo central, donde se puede leer, "los fundadores de este templo sean colocados en sede celestial, y los que se extraviaron les acompañen en la misma.
Iglesia de la Vera Cruz (Segovia). Al parecer, pudo ser construido en el siglo XII por la orden militar cristiana de los caballeros templarios, según detalló el cronista de Segovia Diego de Colmenares en su libro 'Historia de Segovia' en 1636. Sin embargo, desde 1919, existen investigaciones que apuntan a que podría ser de la Orden del Santo Sepulcro, que la consagró en 1208. Esta posibilidad se debe a una inscripción en el interior del templo, frente a la portada lateral sur, en el edículo central, donde se puede leer, "los fundadores de este templo sean colocados en sede celestial, y los que se extraviaron les acompañen en la misma.

Basílica de Nuestra Señora de la Encina (Ponferrada). El templo alberga la imagen de la patrona que fue hallada, según cuenta la tradición, por los templarios en el tronco de una encina cuando construían la fortaleza, y de ahí recibe su nombre esta Basílica.

César Sánchez / Ical
Basílica de Nuestra Señora de la Encina (Ponferrada). El templo alberga la imagen de la patrona que fue hallada, según cuenta la tradición, por los templarios en el tronco de una encina cuando construían la fortaleza, y de ahí recibe su nombre esta Basílica.
Basílica de Nuestra Señora de la Encina (Ponferrada). El templo alberga la imagen de la patrona que fue hallada, según cuenta la tradición, por los templarios en el tronco de una encina cuando construían la fortaleza, y de ahí recibe su nombre esta Basílica.

Cristo Templario de la Fortaleza o de las Maravillas (réplica). La talla original procede de la capilla del Castillo de Ponferrada, popularmente conocido como de los Templarios por el recinto donde se asentó. Actualmente se encuentra en la iglesia de San Andrés, situada a los pies del castillo.

César Sánchez / Ical
Cristo Templario de la Fortaleza o de las Maravillas (réplica). La talla original procede de la capilla del Castillo de Ponferrada, popularmente conocido como de los Templarios por el recinto donde se asentó. Actualmente se encuentra en la iglesia de San Andrés, situada a los pies del castillo.
Cristo Templario de la Fortaleza o de las Maravillas (réplica). La talla original procede de la capilla del Castillo de Ponferrada, popularmente conocido como de los Templarios por el recinto donde se asentó. Actualmente se encuentra en la iglesia de San Andrés, situada a los pies del castillo.

Explotación romana de Las Médulas (León). Se dice que los caballeros templarios pudieron haber sacado oro, lo que explicaría su prosperidad en la zona.

Fotolia
Explotación romana de Las Médulas (León). Se dice que los caballeros templarios pudieron haber sacado oro, lo que explicaría su prosperidad en la zona.
Explotación romana de Las Médulas (León). Se dice que los caballeros templarios pudieron haber sacado oro, lo que explicaría su prosperidad en la zona.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios