
Secciones
Servicios
Destacamos
En unos maletines de un edificio de Burgos se guardan unos 5.000 dientes de leche, asociado cada uno de ellos a la información de su propietario. No se trata del almacén del Ratoncito Pérez, pero quizá sí. Estamos hablando del proyecto Ratón Pérez, como no podía ser de otra forma, que desarrolla un equipo multidisciplinar, y completamente entregado, del CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana).
¿Por qué recolectar dientes deciduos o de leche? Porque son unos chivatos, es lo que se conoce como la caja fuerte del código genético. «Es la parte más dura del organismo y donde queda almacenada toda la información, con los dientes podemos sacar muchísima información del individuo», confirma Marina Martínez de Pinillos, coordinadora de las campañas de recogida de dientes y gestora de esta colección.
5.000 piezas dentales
La importancia no solo reside en la cantidad de dientes deciduos, sino que cada pieza esté asociada a la información del donante
Se trata de una colección de dientes de leche única en el mundo, por su volumen y sus características. La importancia no solo la dan los 5.000 dientes que tienen, sino que cada pieza está asociada a su información. Es una colección de referencia a nivel mundial que, además, acaba de cumplir ya diez años.
Empezaron en el 2014 con la primera recogida de dientes como un proyecto piloto para intentar involucrar a la ciudadanía en las investigaciones científicas del CENIEH. Chitina Moreno Torres, responsable de la unidad de Cultura Científica y de la Innovación del CENIEH, fue la que impulsó la idea de ciencia ciudadana. Junto con Marina crearon esta iniciativa de recogida de dientes por lo interesante de la información que estos aportan. Actualmente, coordina también las campañas de recogida.
Marina Martínez de Pinillos
Coordinadora y gestora de la colección Ratón Pérez
La primera de estas fue un éxito, se asoció a la Noche Europea de los Investigadores y en tres horas se recogieron 500 dientes. «La ciudadanía nos pedía seguir con ello, y lo hicimos. Y acudimos a Pilar para que nos ayudara con la conservación y la restauración», recuerda Marina. Pilar Fernández Colón es responsable del área de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Arqueológicos y Paleontológicos del CENIEH.
Varias particularidades hacen de esta colección de dientes preservada en Burgos algo único a nivel mundial. Porque colecciones permanentes de dientes hay más y existen en clínicas dentales o anatómicos forenses, sin embargo, «colecciones de dientes deciduos, o de leche, no hay como la que tenemos nosotros ahora. Es pionera, única, porque, realmente, la importancia no la da solo el tamaño, sino que cada diente está asociado a su información», recalca Marina.
Se refiere a la información básica del donante. Colaboran con Brasil, por ejemplo, y allí un odontopediatra tiene más de 20.000 dientes, pero están aislados, sin información asociada. Estos datos, como confirma Pilar, son completamente anónimos, pero son imprescindibles desde la perspectiva científica.
2.150 dientes procesados
Se han procesado más de 2.150 dientes de individuos de ambos sexos y con edades de caída del diente de entre dos y 15 años
«Lo que manejamos aquí es una colección de referencia, de comparativa, todo lo que obtenemos con estos dientes es información sobre nuestra especie, Homo sapiens, sobre niños y niñas de la actualidad. Hay mucha variabilidad entre unos niños y otros, entre lugar del mundo, por eso lo que es importante en esta colección es continuar creciendo», señala Marina.
Del 2014 al 2017 las campañas de recogida de piezas solo se realizaban en Burgos, pero después se extendieron por toda España y, actualmente, se hacen recogidas en otros países. Cuentan con dientes de niños de Francia, India, China, Rusia, República Dominicana, Países Bajos, Australia y México.
Se han procesado más de 2.150 dientes de individuos de ambos sexos y con edades de caída del diente de entre dos y 15 años. «La información obtenida con estas piezas se compara también con otras especies, en el caso de la evolución humana, que es lo que a nosotros nos interesa», explica Marina.
800 dientes escaneados
El proyecto Ratón Pérez tiene alrededor de unos 800 dientes escaneados, pero la colección tiene 5.000 piezas. Para completar esta tarea se requiere tiempo, personal y dinero. Por el momento, no se cuenta con todas las facilidades, pero siguen insistiendo y trabajando en ello.
Esta colección se ha usado para compararlos con Homo antecesor, la especie que vivió hace un millón de años en la Sierra de Atapuerca. En estas comparativas lo que se extrae es que, morfológicamente, no éramos tan diferentes a los actuales, sí en tamaño, pero no en la morfología», matiza Marina.
El objetivo de esta colección es desarrollar una muestra de comparativa de dientes de leche de referencia mundial que ayude a realizar importantes investigaciones en diferentes ámbitos como el paleoantropológico, el antropológico y el forense.
Hasta la fecha ya se ha usado en trabajos científicos publicados en revistas internacionales, como trabajos acerca de la morfología de los dientes deciduos de la especie fósil Homo antecesor o el estudio acerca del dimorfismo sexual en la composición de tejidos del segundo molar inferior. Todas estas publicaciones ayudan a otro objetivo, «siempre hemos tenido muy en cuenta que esta colección esté abierta a toda la comunidad científica», reconoce Marina.
Cualquier científico puede solicitar el acceso a la colección. Se rellena un informe donde nos explica en qué va a consistir la investigación, qué métodos va a utilizar, si es destructiva o no. Basándose en todos estos detalles, un comité de investigadores acepta o no dar el acceso.
Para facilitar la consulta de esta colección y para garantizar su conservación, el equipo del proyecto trabaja duro para tener cuantas más piezas escaneadas. «Al ser restos de piezas actuales, no tienen unas necesidades de conservación como otro patrimonio de más años o fosilizado. Pero sí es verdad que está siendo muy consultada y seguirá siéndolo, por lo que hay que tener procedimientos de conservación. No tenemos por qué ser descuidados con esto. Lo conservamos como cualquier colección de referencia».
Esto no es un biobanco para extraer ADN, pero el escaneado de las piezas es muy importante. «Pero es difícil por tema de personal, tiempo y dinero tener toda la colección escaneada», lamenta Pilar.
«Queremos poder tener cada diente escaneado virtualmente para poder hacer uso de ellos sin necesidad de manipularlos, tomar medidas, consultarlo en remoto. Por ahora, tenemos alrededor de unos 800 dientes escaneados, pero tenemos unas 5.000 piezas. Eso requiere dinero y tiempo. Por el momento, no lo tenemos. Es una idea de futuro, que seguimos con ella», añade Marina.
Hay que señalar que los miembros de Ratón Pérez no están centrados únicamente en trabajar en este proyecto. Es algo que han asumido además de sus otros proyectos e investigaciones que realizan en el CENIEH, algo que realizan por convicción en su utilidad y necesidad. Por ello, reivindican e invierten mucho trabajo y esfuerzo en su divulgación, en buscar patrocinadores para poder contar con más personal, tiempo y dinero para avanzar en el escaneado.
Para donar los dientes a esta colección se puede hacer de dos formas: presencial y telemática. De forma presencial se hace entregando las piezas en los diferentes centros en los que se recogen estas por toda España. En Burgos, por ejemplo, se hace en el CENIEH y se asocia con la Noche Europea de los Investigadores. Si no hay posibilidad de acercarse a uno de estos centros o no se recogen tu ciudad, se ha creado una página web donde, en el espacio de Participa, se rellena una ficha de forma online que genera un PDF. Este se tiene que imprimir, firmar por el tutor, padre o madre y enviar al CENIEH junto con la pieza dental. «Nosotros les haremos llegar el diploma de ayudantes del Ratón Pérez y una serie de obsequios», desvela Marina.
Publicidad
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Natalia Sáez Ursúa | Burgos
Fernando Morales y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.