El tren en Burgos: olvido rural y todo el sur de la provincia sin servicio
De la capital burgalesa hacia abajo, el mapa de Burgos no presenta ninguna línea ferroviaria para viajeros. Muchos de los apeaderos que encontramos apenas tienen uso y la estación de Burgos es la tercera con menos viajeros de Castilla y León
1.020.177 viajeros se subieron durante el 2024 a un tren en alguna de las estaciones de la provincia de Burgos. Las estaciones de Burgos y Miranda de Ebro son las que destacan de forma notable sobre el resto como las más usadas, según los datos que ofrece Adif del conjunto de estaciones y apeaderos que tienen actividad actualmente en la provincia.
Burgos cuenta con 16 estaciones o apeaderos de tren en uso. Hay muchos más en desuso. A algunos se les ha dado una segunda vida, como en Salas de los Infantes donde la antigua estación se ha reconvertido en vivienda, al igual que la de Cascajares-Hortigüela que también es una casa, o en Hontoria de Pinar, donde es un albergue. Pero muchas otras están en ruinas o abandonadas.
El tren fue un medio de transporte que vertebró la provincia de Burgos, pero ahora mismo, la fotografía que nos ofrece el mapa de líneas ferroviarias es que, el sur de la provincia, no tiene posibilidad de acceder a este medio. Las dos líneas de tren que atraviesan Burgos unen León con Bilbao, por Las Merindades, y Madrid o Valladolid también con el País Vasco. Renfe transportó en Burgos a un 16% más de viajeros de Media Distancia en el último año.
En total, a lo largo del 2024, 33.170 trenes hicieron parada en alguna de estas estaciones o apeaderos para recoger a 1.020.177 viajeros. Eso si tenemos en cuenta solo los puntos de los que Adif ofrece datos, ya que de varios apeaderos no se ofrecen cifras por su baja actividad.
-
1
Burgos, una estación poco relevante en Castilla y León
La estación Burgos Rosa Manzano es la que más viajeros soporta de la provincia, seguida por la de Miranda con 146.597 viajeros anuales menos. Supera el medio millón de viajeros anuales, pero, aun así, es una de las que menos carga soporta en Castilla y León.
Está muy lejos de los 4,5 millones de viajeros que tomaron un tren desde Valladolid el año pasado o de los 1,7 que hicieron lo propio en Salamanca. Solo Soria y Zamora son provincias cuyas capitales tienen menores cifras de viajeros en tren que Burgos.
La estación con mayor carga es la de Valladolid-Campo Grande, de actualidad en los últimos días por el proyecto de 253 millones para ampliarla. La estación de Alta Velocidad de Segovia y la de León también superan el millón de viajeros anuales.
-
2
¿Qué pasa con el sur de Burgos?
Para el medio rural burgalés el tren no es una opción como medio de transporte. De los 16 apeaderos y estaciones con los que cuenta la provincia ninguno está en el sur de esta. Es decir, si trazamos una línea imaginaria que divida el territorio burgalés por la mitad, en horizontal, tomando la ciudad de Burgos como centro, por debajo de esta línea no encontramos ninguna línea ferroviaria para pasajeros.
Hay apeaderos en 13 pueblos, si quitamos las estaciones de Briviesca, Burgos y Miranda, pero en la mayoría de ellos el tren no para. Aquí están los datos de aquellos puntos de la provincia en los que sí estaciona para recoger pasajeros.
-
3
Las mercancías viajando por Burgos
En cuanto al transporte de mercancías por vía ferroviaria, las estaciones de Villafría y la de Miranda son las que más trenes de este tipo asumen, cerca de 3.000 trenes al año cada una para el transporte de mercancías. La estación de Villafría es un nodo global dentro del mapa de ferrocarril. En 2024, durante la revisión de los futuros proyectos de la Red Transeuropea de Transporte, se decidió que Villafría no pasara a ser un nodo básico, una categoría superior. Lo que la relegaba y también indicaba que el tren Directo, ese que uniría Burgos con Madrid pasando por Aranda de Duero, no cuenta con apoyos.
En 2015 se creó la Plataforma por la Recuperación del Directo Madrid-Burgos para luchar por la reapertura de una línea que se cerró definitivamente, por parte de Adif, en 2015. La ministra Ana Pastor clausuró la línea definitivamente en 2012 para el tráfico de pasajeros. Ocurrió tras dos sucesos. En 2010 un accidente de un talgo entre Fontioso y Bahabón de Esgueva suspendió el servicio de pasajeros en la línea. Se ofrecía una alternativa en autobús.
Así, la estación de pasajeros de Aranda, la tercera ciudad más grande de Burgos y nodo entre Burgos y Madrid, dejó de recibir pasajeros. En 2011 se hundió un túnel en Somosierra que dejó sepultada una bateadora que realizaba labores para Adif. Ahí, el entonces ministro de Fomento, José Blanco, ya aseguró que la línea debía ser clausurada. Ahora la estación Aranda de Duero Montecillo gestiona unos 319 trenes anuales, pero solo para el servicio de mercancías.
-
4
Las peculiaridades
Los apeaderos que encontramos en Burgos nos muestran algunas peculiaridades. Algunos reciben muchos trenes, pero suben pocos viajeros. En cambio, otros, superan por muchos los pasajeros a los trenes.
El caso de Villaquirán es de los primeros. Solo 335 viajeros se subieron allí a lo largo de 2024, ni uno al día de media, cuando por allí pasaron 7.226 trenes. Esto se debe a que simplemente es un apeadero bien ubicado, en las líneas que unen Burgos con Valladolid y Madrid.
En el otro extremo está La Puebla de Arganzón. Allí 6.231 pasajeros tomaron trenes a lo largo del año, 5.896 más que en Villaquirán, pero por allí pasaron 2.312 trenes. Es más del doble de viajeros que de trenes. Esto se debe a que se usa mucho este medio de transporte para desplazarse desde esta localidad hasta Vitoria, por cercanía y comodidad. También lo emplean muchos residentes de estos pueblos que acuden a trabajar a Vitoria.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.