Más de 4.600 personas fueron atendidas en programas de tratamiento, prevención y apoyo familiar en Proyecto Hombre Burgos
Entre quienes participaron en tratamiento, 286 personas finalizan su proceso con alta terapéutica, lo que representa una media mensual de 24 personas que logran mejoras significativas en su calidad de vida
La Fundación Candeal Proyecto Hombre Burgos presentó hoy su Memoria Anual 2024 destacando la atención a 4.601 personas en programas de tratamiento, prevención y apoyo familiar. Lo hizo en la Diputación provincial en el marco del Día Internacional contra las Drogas y bajo el lema propuesto por la ONU 'La evidencia es clara: invierte en prevención'.
En este sentido, sobresale la intervención directa con 1.614 personas en programas terapéuticos, junto con 2.987 participantes en acciones de prevención y 569 mujeres acompañadas a través del programa transversal Aixa. Entre quienes participaron en tratamiento, 286 personas finalizaron su proceso con alta terapéutica, lo que representa una media mensual de 24 personas que lograron mejoras significativas en su calidad de vida. «Este dato reafirma la eficacia del modelo biopsicosocial de intervención de la entidad, en línea con los estándares de éxito terapéutico reconocidos en el sector», subrayaron.
Durante 2024, la entidad reforzó su apuesta por la prevención en distintos ámbitos. En total, 3.710 personas participaron en acciones preventivas, lo que supone un incremento del 64 por ciento respecto a 2022. El programa Ariadna, centrado en el uso problemático de TRICs, alcanzó a 1.216 personas. Por su parte, 1.557 participaron en acciones de prevención universal. Además, 214 personas trabajadoras recibieron formación preventiva en entornos laborales, en colaboración con FAE Burgos, Fundación Ibercaja y Fundación Círculo.
En los últimos tres años, la entidad registró un crecimiento progresivo en su capacidad de atención. Así, los adultos en tratamiento pasaron de 636 personas en 2022 a 721 en 2024 (13,35 por ciento); el proyecto Joven de 310 en 2023 a 315 en 2024 donde destaca especialmente el notable aumento de mujeres atendidas, que pasaron de 96 a 137, lo que supone un incremento del 42,71 por ciento.
En el área de prevención, el número de personas alcanzadas aumentó de forma significativa, pasando de 2.262 en 2022 a 3.710 en 2024, lo que supone un incremento del 64,02 por ciento. El número de familiares atendidos en tratamiento aumentó de forma significativa, pasando de 140 en 2022 a 170 en 2024, lo que supone un incremento del 21,43 por ciento. «Estos datos reflejan la consolidación de la entidad como un referente de intervención terapéutica y prevención en la ciudad y provincia, así como la confianza institucional que recibe», sostuvieron.
En programas de adultos, el 86 por ciento de las personas atendidas son hombres y el 14 por ciento mujeres. Las demandas más comunes están relacionadas con el consumo de cocaína (47,18 por ciento), seguida de alcohol (14,11 por ciento), cannabis (12,10 por ciento). Entre jóvenes menores de 21 años, predominan los consumos de cannabis (69,04 por ciento) y alcohol (30,96 por ciento). También se interviene en situaciones no relacionadas con sustancias: problemas de conducta (46,15 por ciento), uso abusivo de tecnologías (28,20 por ciento), conflictos familiares (20,51 por ciento) o escolares (5,14 por ciento).
Mirando a 2025: «más prevención, enfoque de género y salud mental»
La directora de la entidad en Burgos, Marta González, subrayó que «los retos que vienen nos exigen seguir innovando y adaptándonos, sin perder la esencia: acompañar a cada persona con respeto, calidad y calidez». Entre las prioridades estratégicas para 2025 destacan la puesta en marcha del programa de prevención del consumo de pornografía en jóvenes 'A un click' y una mayor visibilización del papel de las mujeres en los procesos terapéuticos, tanto como personas usuarias como cuidadoras en el entorno familiar.
Asimismo, se refuerza el compromiso con una atención cada vez más integral, especialmente en el abordaje de la comorbilidad entre adicciones y salud mental, donde la individualización de los casos, la coordinación con recursos sanitarios y sociales y el trabajo interdisciplinar se consolidan como pilares clave.
«Cada persona que nos elige para iniciar su proceso de cambio, cada alta terapéutica, cada familia que vuelve a confiar… es una muestra de que la inversión en prevención, tratamiento y acompañamiento funciona. Por eso, este año más que nunca, nos unimos al lema de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: La evidencia es clara, invierte en prevención», concluyó González.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.