

Secciones
Servicios
Destacamos
En ocasiones, los chantajes o las broncas subidas de tono son comunes hacia los más pequeños. Esta «violencia silenciosa y normalizada que sufre la infancia» se acepta en la sociedad sin ningún «pero». Ahora, la asociación burgalesa La Escuela está rodando un documental en el que exponen este tipo de violencia y planean estrategias alternativas, pero buscan financiación a través de una campaña de micromecenazgo para producirlo.
Todo surgió en diciembre del año pasado. La Escuela, una asociación situada en la calle Rey Don Pedro que lleva algo más de un año de andadura y cuenta con unos 70 socios, fue el lugar en el que apareció. En concreto en La Escuela Conecta, un «grupo de emprendedores» de la propia organización. Tras varias reuniones, decidieron que la infancia y la violencia sería el tema de su documental.
En él participan decenas de personas que compaginan su trabajo con este proyecto. Entre ellas se encuentran Mariana Dueñas, Carmen Cuartango y Daria Shubina, quienes explican que querían abordar la violencia indirecta a la infancia «desde un punto de vista más concreto».
«No es tanto el vínculo directo de ser padre o madre, sino que la infancia es cuestión de todos», comenta Cuartango. Con esto pretenden dejar claro que 'Lo que esconden las palabras' está dedicado a todas las personas adultas, puesto que todas tienen alguna vinculación con los menores. «Es una cuestión social y comunitaria», defiende.
Para Mariana Dueñas, el problema de la violencia hacia la infancia radica en que «está normalizada». «Vimos un vacío, que sí existía, de una violencia indirecta, que puede ser chantaje, gritos, forzar sin explicar... No darles voz cuando pueden comprender y dialogar, o al menos explicar las cosas. Con la imposición no se llega a ningún lado», señala Dueñas.
Por ello, con 'Lo que esconden las palabras' pretenden poner el punto de mira en este aspecto, pero sin señalar ni acusar a nadie. «Lo que queremos es que esto se vea. Una vez lo ves, enseguida lo detectas y, de ahí, con el documental queremos construir herramientas, estrategias, buscar formas para que esto no se convierta en algo normalizado que lo veamos todos los días y ni nos demos cuenta».
En el caso de Shubina, el tema es «nuevo porque no soy madre». Sin embargo, está viviendo el proceso del documental como un aprendizaje. Este sería el propósito final de 'Lo que esconden las palabras': «Ofrecer recursos, metodologías y nuevas miradas a través de diferentes prismas», explica Cuartango.
La Escuela y varios de sus integrantes están inmersos desde marzo en la grabación de 'Lo que esconden las palabras'. Este documental se compone de una serie de entrevistas en distintos lugares, pero todas tienen en común el hilo conductor: la misma silla. Además, cuentan con «ficciones simbólicas» para retratar las distintas realidades de la infancia y la violencia que se ejerce sobre ella.
El documental burgalés también cuenta con entrevistas a expertos de distinta índole: «Ámbito familiar, educativo, sanitario, legal, social...», señala Mariana, quien afirma que la grabación no tendrá presencia infantil.
Tanto Mariana como Carmen y Daria afirman que la propia grabación del documental ya les está ayudando muchísimo, sobre todo en su relación con los más pequeños. Les está aportando estrategias y herramientas y, por ejemplo, Daria destaca que ha aprendido «que no le hagas a un niño lo que no harías a un adulto. Es decir, no tratarles como un ser extraño y pequeño; sino como una persona».
Respecto a su nombre, Cuartango afirma que «a veces le ponemos todo el peso a la infancia, pero es que también es algo nuestro, de cómo nos reeducamos, seguimos aprendiendo y, a partir de ahí, establecer esos vínculos nutritivos. De ahí también el nombre 'Lo que esconden las palabras', porque a veces las palabras también llevan implícitas muchas cosas como miedos, esperanzas…». Afirma que los pequeños también saben leer entre líneas y se dan cuenta de las cosas.
'Lo que esconden las palabras' ya está en pleno rodaje; sin embargo, La Escuela ha creado una campaña de micromecenazgo para sufragarlo. Han establecido la cantidad idónea de 5.500 euros para todo el documental y ya han alcanzado los 2.600.
En una página web se pueden hacer las distintas aportaciones hasta el miércoles 29 de mayo para que el documental salga adelante. Con las distintas cantidades, los donantes pueden obtener recompensas, como aparecer en los créditos del largometraje, asistir a su estreno o recibir una bolsa de tela.
Decenas de personas de Burgos forman el equipo de 'Lo que esconden las palabras'. Planean rodar, en principio, hasta junio, para después editar hasta septiembre. Después, todo versará en la preparación del documental para el gran estreno, que será en enero de 2025.
Además, por el camino lo presentarán en varios festivales y cuentan con la ayuda de la Fundación CajaBurgos. También lo compartirán en las redes sociales propias del documental (@loquescondenlaspalabras), ya que en estos medios es «donde está la sociedad». Asimismo, «diferentes empresas nos están ayudando a nivel de material», explica Dueñas.
«Para nosotras ha sido un reto la forma de contarlo porque lo que queremos es llegar a la máxima cantidad de gente posible. No vamos a ir acusando para causar rechazo», explica Daria. Sin embargo, las tres mujeres reconocen que lo más duro de grabarlo ha sido «buscar la forma de contar la historia» y que sea algo útil, que proporcione herramientas para tratar a los niños y niñas como merecen.
Por tanto, el objetivo principal de 'Lo que esconden las palabras' es «que el espectador se sienta involucrado en la historia, empatice con lo que se está contando» y, así, enseñar «que hay otras posibilidades y que estamos aprendiendo» con una reflexión que lleve a la acción, no a la culpa. También crear impacto, no sólo en Burgos; sino también a nivel nacional e, incluso, internacional.
«Lo bonito del proyecto es que todos podemos ser agentes de cambio y de transformación», finaliza Cuartango, animando a todos los interesados en el proyecto a que aporten su pequeño «granito de arena» y colaboren en su campaña de recaudación de fondos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.