
Secciones
Servicios
Destacamos
El Foro Solidario acoge durante el mes de mayo diversas proyecciones cinematográficas agrupadas en dos ciclos. El primero de ellos está dedicado al Día Mundial del Comercio Justo, y el segundo es el habitual ciclo de cine social y documental, que en esta ocasión está vinculado al Día de África. La entrada a cada sesión es libre hasta completar el aforo, y los mayores de 60 años tendrán preferencia en la entrada hasta 20 minutos antes del inicio de la proyección.
Comercio justo. El ciclo de documentales dedicado al comercio justo proyecta el 15 de mayo La ilusión de la abundancia (Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert, 2022), que se centra en la lucha y resistencia de tres mujeres en un juego profundamente desequilibrado. En un entorno en el que los gobiernos y las corporaciones, atrapados en una carrera global hacia el crecimiento ilimitado, necesitan obtener las materias primas más baratas, Bertha, Carolina y Máxima narran una historia de coraje incansable: ¿cómo seguir luchando para proteger la naturaleza cuando sus vidas están en riesgo? ¿Y cómo hacerlo, siendo la represión policial, el acoso empresarial, las lesiones o incluso las amenazas de muerte parte de su rutina cotidiana?
Para el 22 de mayo se ha programado Ropa sucia (Félix Zurita, 2021), que se acerca a la realidad de las obreras de la confección en distintos lugares del planeta, tanto en Centroamérica como en la Comunidad Valenciana, en España. En los últimos años, la producción de ropa se ha disparado a nivel global, impulsada por el fenómeno conocido como fast fashion o «moda rápida». Este modelo de negocio, basado en la producción masiva y de bajo costo, está teniendo un impacto devastador a nivel ambiental y social.
Noticias relacionadas
Cerrará el ciclo el 29 de mayo Tekuanes, guardianes xinka del agua (Ignacio Decerega, 2024), que muestra cómo, desde 2017, jóvenes científicos xinkas (un pueblo no maya originario de Guatemala) monitorean la calidad del agua de la cuenca hidrogeológica del simbólico río Los Esclavos, donde opera una de las mayores minas de plata del mundo y cuyos altos niveles de arsénico y metales pesados son motivo de preocupación. La defensa de su agua y su territorio los convierte en «tekuanes» o guardianes, no solo del agua y la naturaleza, sino de una cultura que se encuentra bajo la amenaza de empresas poderosas y del capital trasnacional.
Cine social y documental. El ciclo de cine social y documental, que tiene lugar los miércoles a partir de las 19 horas, prosigue el 14 de mayo con la proyección de Figuras ocultas (Theodore Melfi, 2016), que narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas ( Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson) que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta, en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses, en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn.
El 21 de mayo le corresponderá el turno a El cuaderno de Sara (Norberto López Amado, 2018), centrada en una mujer, Laura, que busca desde hace años a su hermana Sara, desaparecida en medio de la selva del Congo. Ni en la ONG para la que trabaja, ni en la embajada tienen noticias de su paradero, hasta que aparece una foto de Sara en un poblado minero del este del país africano. Laura decide viajar a Kampala para, desde allí, iniciar un peligroso viaje al corazón de África, un territorio dominado por los señores de la guerra. Una aventura que la llevará hasta la más sucia, violenta y oculta trastienda de los poderes occidentales.
La película programada para el 28 de mayo es Adú (Salvador Calvo, 2020), sobre tres historias desgarradoras que confluyen en Melilla: un niño de seis años y su hermano mayor esperan, agazapados en una pista de aterrizaje en Camerún, el momento adecuado para colarse en un avión que les lleve a Europa; no demasiado lejos de allí, un activista medioambiental contempla horrorizado a un elefante muerto y sin colmillos; y miles de kilómetros al norte, un grupo de guardias civiles se prepara para enfrentarse al numeroso grupo de subsaharianos que trata de cruzar la frontera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.