La peregrinación que une a 16 pueblos de Burgos y Segovia cada 50 años
La romería a la Virgen de la Cueva, en Hontangas, se ha celebrado siete veces desde 1858. La última fue en el 2000 y la próxima (por ser año jubilar) será el sábado 7 de junio entre música y bailes regionales
A medida que se acerca el verano, la provincia de Burgos se llena de color y decenas de romerías se celebran en sus pueblos. Sin embargo, hay una fiesta que sólo se da cada medio siglo. Es la peregrinación a la Virgen de la Cueva, en Hontangas, que tendrá lugar este sábado 7 de junio y juntará a miles de personas de 16 pueblos de Burgos y Segovia.
Hontangas es un pueblo de 99 habitantes censados que se ubica en el Valle del Riaza, en plena Ribera del Duero burgalesa, y que acaba de reabrir su bar tras siete meses cerrado. En la localidad hay una ermita de arquitectura renacentista dedicada a la Virgen de la Cueva. Sin embargo, los indicios señalan que es «muy probable» que en el periodo prerromano ya existiera allí un «santuario indígena de cultura celta».
Por tanto, este rincón de la provincia de Burgos siempre ha tenido algo de espiritismo. La historia actual de la cueva, la Virgen y su peregrinación se remonta al 24 de mayo de 1858. En ese momento, la ermita de Hontangas finalizaba sus reparaciones, y la talla de la Virgen de la Cueva era trasladada de la iglesia a la ermita tras estar 54 años alejada de ella.

Ese día, el arciprestazgo de la Comunidad de Villa y Tierra de Aza (como se denominaba antaño a la 'capitalidad' del pueblo de Haza sobre 15 localidades más de Burgos y Segovia) celebró la primera romería, a la que acudieron unas 6.000 personas de ocho pueblos.
Desde entonces, se han celebrado sólo siete peregrinaciones más. La octava será el sábado 7 de junio, cuando las gentes de los 16 pueblos vuelvan a juntarse en Hontangas en honor a la Virgen de la Cueva. No han pasado 50 años desde la última, puesto que fue en el año 2000, pero este 2025, por ser «año jubilar», acogerá una nueva edición de esta fiesta.
Por qué la Virgen de la Cueva une pueblos de Burgos y Segovia
La ermita de la Virgen de la Cueva se ubica en una gruta de roca caliza y es considerada Bien de Interés Cultural desde 2022. El porqué de que sea homenajeada por tantos pueblos reside en que es el «santuario con más renombre de la zona», según explica Serafín de la Hoz en su libro 'La Virgen de la Cueva, patrona de la Comunidad de Villa y Tierra de Aza', editado ex profeso para la peregrinación de este 2025.
Otra de las preguntas que puede surgir es por qué a esta peregrinación se unen 16 pueblos de Burgos y Segovia. Hasta 1833, estas tierras allende el Duero eran territorio segoviano. La desamortización de Mendizábal introdujo cambios geográficos y, por tanto, los dominios de Haza quedaron divididos entre las dos provincias. Sin embargo, algunas tradiciones, como la peregrinación a este pueblo de Burgos, se han mantenido desde hace 167 años.
Adrada de Haza, Campillo de Aranda, Castrillo de la Vega, Fuentecén, Fuentelisendo, Fuentemolinos, Fuentenebro, Hoyales de Roa, La Sequera de Haza, Moradillo de Roa, Torregalindo y Valdezate son los pueblos burgaleses invitados a caminar el sábado 7 de junio hasta Hontangas, el anfitrión. Por la parte segoviana, las localidades convidadas son Aldeanueva de la Serrezuela y Aldehorno.
Además, en un pasado, tal y como explica De la Hoz, la peregrinación llegó a unir a otros cuatro despoblados más de la zona: Corcos, La Magdalena, Ozate y San Mamés. Todos los pueblos invitados a la peregrinación de este municipio de Burgos son «tierras de pan llevar», lugares dedicados históricamente a la siembra. «Llanos de secano, vegas fértiles y abundantes manantiales».
Ocho peregrinaciones en 167 años
La peregrinación a la Virgen de la Cueva es una «fiesta», según recuerdan los mayores del Valle del Riaza, dado que algunos han asistido hasta a cuatro de ellas. Un ir y venir de cruces procesionales, estandartes y pendones que ondean en Hontangas y que anuncian un día de celebración y comunidad plagado de música y bailes tradicionales.



Cuando se celebró la primera peregrinación en este pueblo de Burgos, se estipuló que se realizaría «cada 50 años y otras fechas singulares». Por tanto, desde 1858, en 167 años, sólo se ha celebrado en ocho ocasiones. Esta es la descripción de las romerías a Hontangas y el porqué de cada una de ellas:
Las peregrinaciones solemnes al santuario de la Virgen de la Cueva, en Hontangas
-
1
1ª: 24 de mayo de 1858. Reparación del santuario y traslado de la Virgen a la ermita
-
2
2ª: 27 de abril de 1868. Rogativa solemne por falta de agua
-
3
3ª: 16 de octubre de 1904. Año mariano y 50º aniversario del 'Dogma de la Inmaculada Concepción'
-
4
4ª: 12 de octubre de 1939. Fin de la Guerra Civil
-
5
5ª: 7 de junio de 1954. Año mariano y centenario del 'Dogma de la Inmaculada Concepción'
-
6
6ª: 28 de mayo de 1988. Año mariano y segundo milenario del nacimiento de la Virgen María
-
7
7ª: 3 de junio de 2000. Año jubilar
-
8
8ª: 7 de junio de 2025. Año jubilar
Sin embargo, en la historia de la peregrinación a la Virgen de la Cueva hubo una edición que se canceló. Era la de 2004, la del año mariano, y su no celebración se anunció en febrero de ese año. «La comunicación causó notable sorpresa entre los cofrades, pero se tomó con serenidad y comprensión, dado que hacía poco tiempo que se habían celebrado las dos anteriores», escribe Serafín de la Hoz respecto a las de 1988 y 2000.
Peregrinación a la Virgen de la Cueva 2025
En los 16 pueblos de Burgos y Segovia que participan en la romería a la Virgen de la Cueva del sábado 7 de junio ya se palpan las ganas y la expectación por la fiesta. Toca escoger a las personas que portarán los estandartes, preparar mesas, sillas, comida... Organizada por la Comunidad Villa y Tierra de Haza, la asociación ACRAE Virgen de la Cueva y voluntarios de todos los pueblos, este año en la peregrinación se llevarán a cabo varias actividades.
Se recepcionará a las autoridades a las 11:30 en la ermita y a las 12:00 se presentarán los 16 pueblos, que irán en procesión hasta las eras de Hontangas. Allí se oficiará una misa y habrá bailes regionales a cargo de los grupos de tres pueblos participantes: 'El Molino', de Torregalindo; 'El Torrejón', de Adrada de Haza, y 'Valdesemilla', de Aldeanueva de la Serrezuela.

Más tarde se subirá a la Virgen a la ermita, actuará el Nuevo Mester de Juglaría y habrá una orquesta. Además, también se ha organizado la venta de recuerdos como calendarios, pañuelos, estampitas o el libro anteriormente mencionado de Serafín de la Hoz.
Una ermita en una gruta que fue asaltada por los franceses
La ermita de la Virgen de la Cueva de Hontangas ha sido siempre un lugar relacionado con la fe. Se piensa que ya en la época prerromana era un «santuario indígena» de la cultura celta. Bien es cierto que el lugar es curioso: una gruta dentro de la roca caliza y en pleno centro del pueblo.
Respecto a su arquitectura, esta es renacentista tardía, con elementos decorativos barrocos y construida «en torno al 1600, a expensas de Bernardo Cuesta», explica De la Hoz. Su portada está adornada por seis esculturas de personajes bíblicos en una gran espadaña. En su interior se encuentra la Virgen de la Cueva, protegida, y adornada con vides, racimos y hojas vegetales.
El 6 de agosto de 1808, la ermita de la Virgen de la Cueva fue saqueada por unos «140 soldados franceses» durante la Guerra de la Independencia. En ese momento «robaron las joyas», explica De la Hoz en su libro. Sin embargo, a pesar de todas las idas y venidas de la ermita, la Comunidad de Villa y Tierra de Aza sigue venerando a esta Virgen sedente con niño, una talla del siglo XIII, y lo volverá a hacer este sábado 7 de junio.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.