Secciones
Servicios
Destacamos
El mundo del cine en miniatura se abre hueco desde el año pasado en Tardajos y en Rabé de las Calzadas a través del Festival -este año convertido en Cine Club – Ruréfilos. Es una apuesta del Ayuntamiento titular y de su pedanía para convertir a estas dos localidades, este fin de semana, en la capital del cine.
Para ello en la jornada sabatina, han impartido en Rabé una charla coloquio convertida en 'masterclaas' sobre cómo se rueda un corto, aspectos del guion, la producción y dirección y el oficio de actor. Los artífices Iago de Soto, director de cine y Pablo Vázquez, actor. Los artistas cedieron la palabra al público para, con sus preguntas, ir cosiendo un argumento muy internaste y cercano.
El tándem que ha llevado a títulos como 'La Luz' o 'La Guarida' a los más prestigiosos festivales de cortos en todo el mundo inició el coloquio con la proyección del primer título que adentra al espectador en el mundo a mitad de camino entre la leyenda, la superstición y la realidad, en una aldea gallega en la que el ambiente del misterio y el terror es el envoltorio perfecto para encerrar en su interior la atención del espectador.
De Soto reflexionaba el viernes, preguntado por la relación entre el mundo del cine y lo rural, que mientras que son muchas las películas que tienen ese escenario como lugar en el que se desarrrollan las historias, no es fácil ver cine en los pueblos. Sobre todo en los más pequeños porque no se proyectan películas y se busca otro tipo de consumo de cine por las plataformas.
Reconoce el director que se siente «afortunado» porque tiene la oportunidad de «recorrer toda España» con los cortos y «hay muchos pueblos que hacen festivales de cortometrajes». El interés de la gente es mucho y «yo como director he podido conocer lugares y experiencias», más allá de compartir «mi película con la gente», reconoce; además es «entrañable ese concepto de cine de verano en la plaza del pueblo… lo tengo mucho cariño», aseguraba.
Por su parte, el actor Pablo Vázquez, reconocía que estar en Tardajos y Rabé es un «compromiso con mi profesión, con el cine y el audiovisual». Su procedencia rural -gallego, de Orense, de Celanova – le hace tener «un mayor compromiso con lo rural». Y es que lo «ancestral», que se encuentra en el mundo rural «llama mucho. Mi referente en este aspecto es Luis Buñuel», que se implicó mucho en estos ancestros.
Del cineasta de Calanda tiene mucho Vázquez, que en la masterclass del sábado por la mañana explicó su compromiso con el cine. Porque «un actor no puede engañar a nadie» y él tiene sus orígenes -los de sus padres- en eses mundo ancestral que analizaba y presentaba con tanto acierto Buñuel.
Pablo Vázquez ha trabajado en series de televisión como Vis a vis, en Estoy Vivo, La Valla, e Atresmedia TV; 'Vergüenza', 'Arde Madrid' - de Paco León, 'Fariña', 'Con el culo al aire', 'Amar es para siempre' y una docena de ellas más. Actor experimentado forjado en el teatro y con múltiples registros que le convierten en un obrero de la escena que si por algo destaca es por su enorme profesionalidad.
El viernes por la noche se daba el pistoletazo de salida al encuentro de cine con la proyección de las películas premiadas el año pasado: La Comulgante, El último de Arganeo y La Fiesta de la Democracia, acompañados de novedades sobre la trayectoria de los mismos y de sus directores a lo largo de este último año.
En la tarde del sábado se proyectaban 'Corpúsculos', cine experimental en formato clásico de 16mm a cargo de la directora de Villarcayo Laura Ibáñez. 'El vuelo de la golondrina', de Sergio Checa, «un canto a la libertad en formato road movie»; y 'La Guarida', de Iago de Soto, un thriller ambientado en la España rural de los inicios de la democracia.
El domingo 3 de septiembre en horario de mañana, se celebra una nueva edición de la romería cinematográfica entre Tardajos y Rabé de las Calzadas, actividad que finalizará con una comida popular en el Parque de los Paúles de Tardajos. En 2022 éxito de afluencia de público y la participación de cortometrajes fue un éxito y se recibieron producciones de 14 países.
No se puede olvidar que el precursor del cine, Mariano Díez Tobar, era natural de Tardajos y por lo tanto, la vinculación de las dos poblaciones con el Séptimo Arte es mucha. La idea de las dos localidades es homenajear cada año a quien fue el inventor del prototipo sobre el que los hermanos Lumiere crearon el invento definitivo.
El padre paúl no sólo inventó el cine. Su colección de artilugios e inventos le colocan como el Leonardo da Vinci español del siglo XIX, a la altura del toledano Juanelo Turriano o del genio italiano
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.