
Una calle muy breve de Burgos que tiene mucha historia
La calle Toledo es parte viva de la segunda mitad del siglo XX. Fue sede del Gobierno Civil primero, de las Subdelegación después hasta su traslado al antiguo Banco de España
La calle Toledo comunica la avenida del Arlanzón con la calle Vitoria en su tramo más cercano a la plaza de Mío Cid. Es una calle configurada en Burgos en los años 40 y 50 de siglo pasado. Hasta 1999 recibió el nombre de héroes del Alcázar de Toledo. Con la llegada del gobierno socialista al Ayuntamiento de Burgos del alcalde Ángel Olivares se procedió al cambio de calles que tenían nombres franquistas por otros democráticos y Héroes del Alcázar se sustituyó por simplemente el nombre de Toledo.
En esta calle estaba ubicada en la esquina con la calle Vitoria la Subdelegación del Gobierno, antes Gobierno Civil de la provincia de Burgos. Fue en febrero de 2015, cuando el Gobierno de España vendió el inmueble que hace esquina por 2,3 millones de euros; desde entonces este edificio noble está vacío. Antes de ser Subdelegación del Gobierno o Gobierno Civil, este inmueble fue un hotel y sus ventanas y fachadas todavía conservan ese rasgo.
Es uno más de más de la docena de edificios vacíos que más necesita una conservación extraordinaria. Las fachadas están sucias, cuando no agrietadas y degradadas en una zona de la ciudad que no merece este tipo de trato.
Noticias relacionadas
El lugar de Burgos que todo el mundo conoce y no figura en el callejero oficial
La calle de Burgos que ha mirado siempre al tren y hoy mira a la modernidad
La calle de Burgos con raíces en una comarca legendaria
Pese a ser una calle pequeña, alberga locales de negocio. En la esquina contraria a la del gobierno civil se encontraba la sede principal del Banco de Vizcaya, que, tras su unión con Bilbao, Argentaria y otras corporaciones hizo desaparecer la histórica oficina que tenía en este lugar. Ahora alberga una sucursal de Ibercaja.
Historia de la calle Toledo
Toledo ha sido una ciudad declarada patrimonio mundial por la Unesco. Es el conjunto urbano más enigmático en su conjunto, probablemente, de la Península Ibérica. Alberga historias y leyendas de todo tipo. Desde las asociadas a las brujas, la hechicería y el Siglo de Oro, pasando por las momias, las casas encantadas, el culto a los muertos, el temor a las ánimas del purgatorio y centenares de otras historias que la convierten en la ciudad más misteriosa.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.