Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este martes 24 de junio
Raquel, Verónica, Carmen y David, enfermeras del HUBU. RRH

Vocación, conocimiento y empatía: así cuidan quienes están siempre al lado del paciente en el HUBU

Las enfermeras reivindican su labor y la independencia de una profesión cada vez más relevante en la sociedad

Ruth Rodero

Burgos

Domingo, 18 de mayo 2025, 09:55

Cada 12 de mayo el mundo de la enfermería se engalana para celebrar su día mundial. Un día en el que las reivindicaciones van de la mano del orgullo por el trabajo desarrollado en el día a día. Porque la figura de la enfermera (y del enfermero) cada vez tiene más valor dentro del sistema sanitario actual.

Cuidar es su tarea principal, tanto a los pacientes como a sus propios compañero. Así lo explica Raquel Varga, enfermera supervisora de consultas externas. «Mi figura es la de cuidar a los profesionales que trabajan en enfermería y, como enfermera, he pasado de cuidar a los pacientes a cuidar a los compañeros», afirma.

Pero el mundo de la enfermería es muy amplio. Así, David Llorente es enfermero clínico, trabaja ahora en «hemodiálisis domiciliaria» y «ayuda a las personas que necesitan tratamiento de diálisis a usar los monitores adaptados en el domicilio para que puedan aplicarse ellos mismo su propio tratamiento de manera segura«. »Es un entrenamiento de entre uno y dos meses en los que le enseñamos a conectarse a la máquina y apoyamos a los que ya lo hacen. Estoy muy contento porque es una labor muy bonita», sentencia David.

Carmen Tomé trabaja en la «unidad de formación y docencia de enfermería». «Por una parte, organizamos los cursos de formación continuada para todo el personal. Por otra, canalizamos las prácticas de los alumnos que dependen de enfermería, tanto pregrado como postgrado y el programa Gacela», indica.

Mientras que para Verónica López, la enfermería tiene un enorme campo por explorar: la investigación. «Trabajo en la unidad multidisciplinar de sueño y ventilación en la que combino una parte asistencial con el control de tratamiento de pacientes que están en tratamiento con diversos soportes respiratorios. También realizo la codificación de estudios de sueño para que el facultativo realice el diagnóstico de distintas patologías del sueño», explica. Además, es la persona referente de la unidad de apoyo a la investigación en cuidados, que se creó en el año 2023. «Prestamos servicio a cualquier profesional de enfermería que quiera hacer un proyecto de investigación»,

Enfermería, sinónimo de cuidados y vocación

La enfermería va ligada, sin lugar a dudas, con la vocación. Vocación por ayudar y por cuidar. Vocaciones tempranas en la gran mayoría de los casos. «Yo siempre quise ser enfermera», cuenta Raquel, algo que comparten Carmen y Verónica. «Es una profesión que ha sido y es muy satisfactoria. Lo tuve claro desde siempre y lo terminé consiguiendo», añade al tiempo que sus compañeras asienten. En cambio, a David la vocación le llegó un poco más tarde. «Cuando llegó el momento de elegir una carrera pensé que podía estar bien tener una carrera profesional que te permite ayudar a la gente y que, además, tiene una buena salida profesional. Cuando empecé es cuando me di cuenta de que realmente me gustaba, que era lo mío», cuenta.

David comenzó trabajando en una residencia de mayores, lo que apuntaló esa creencia de haber acertado en su elección profesional. «Me encantó el trato con ellos. Luego trabajé en sitios distinto y en todos aprendí cosas», sentencia. Ayudar y cuidar son las máximas de las enfermeras, que coinciden en que lo que buscan es «estar cerca del paciente y ayudarles en su día a día».

Ser enfermera en el sistema sanitario actual implica cuidar de forma integral, con conocimiento, empatía y profesionalidad. Supone acompañar al paciente en todos los momentos, desde la promoción de la salud hasta el tratamiento y seguimiento de enfermedades crónicas. «Para mí ser enfermera es desarrollar una profesión donde estamos dedicadas al cuidado. Trabajamos con sentimiento cada día», explica Raquel. David añade que su profesión «va de cuidar». «Tratamos de ayudar a la persona cuando no puede cuidarse solo y lograr que pueda volver a hacerlo o, al menos, ayudarle a cubrir esas necesidades que tiene», analiza.

Y es que los cuatro coinciden en que «la esencia de la enfermería es el cuidado». «Es una pasión que tenemos. Ayudar cuidándoles para mejorar su salud», apostilla Carmen. «Somos quien más tiempo pasamos con el paciente», recuerda Verónica, por lo que les resulta más sencillo «detectar las necesidades reales que tiene cada persona».

La evolución de la profesión

La enfermería es una profesión viva que no deja de evolucionar. «Cada vez estamos más preparadas», reconoce Carmen. «A nivel científico cada vez hay más estudios, más investigaciones para ir mejorando los cuidados que recibe el paciente, para que sean de calidad y con la máxima seguridad. Hemos conseguido que la profesión sea cada vez más autónoma y se nos reconozca y respete por lo que somos», añade Carmen.

«La investigación es un papel fundamental en este momento», indica Raquel. «La enfermería está liderando muchos proyectos de investigación, basando sus cuidado en evidencia científica y es ahí hacia donde nos dirigimos. Podemos liderar proyectos porque somos cada vez más autónomos», insiste. «Somos una profesión independiente que nos encargamos de establecer protocolos y guías clínicas que nos permite ser más autónomos y con más evidencia científica», añade Verónica.

«La enfermería tiene capacidad para indicar determinados fármacos»

Una de las últimas polémicas en las que se ha visto envuelta la profesión es la habilitación de las enfermeras para que puedan prescribir medicamentos según aparece en el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Este ha sido un punto de discordia históricamente, pero las enfermeras tienen claro cuáles son sus competencias. «Nosotras estamos siempre avaladas por protocolos de manejo de guía clínica, que están basados en evidencia científica. La enfermería tiene capacidad para indicar determinados fármacos o materiales sanitarios y creo que es un paso que viene dado por nuestro trabajo, por el trabajo que se ha desarrollado durante mucho tiempo y el esfuerzo de la investigación. Estamos desarrollando nuestro trabajo no estamos introduciéndonos en la labor de otros profesionales», finaliza Raquel.

Pero todavía quedan muchos retos a los que enfrentarse desde la enfermería. Como la investigación, porque «muchos profesionales quieren investigar pero no saben cómo hacerlo». «En el hospital hay muchas herramientas a su disposición, tanto en la unidad de investigación como muchos cursos de formación que se están haciendo y lo que me gustaría es que muchos más profesionales se animasen a investigar, porque creo que pueden aportar mucho a la profesión», cuenta Verónica.

Esta investigación desemboca en la creación de guías y protocolos que ayudan a las enfermeras a llevar a cabo mejor su trabajo. La investigación y la formación continua son los grandes retos a los que se enfrenta la profesión. «Vamos a ser la pieza fundamental porque los cuidados son el futuro, la sociedad está cada vez más envejecida», añade Raquel.

La enfermería se basa en «una atención para la promoción de la salud, para prevenir la enfermedad», que es hacia donde se dirige la sociedad. Por eso la enfermería va a ser vital en ese campo. La sociedad percibe a la enfermería como una profesión cercana, empática y accesible. «Nos ven como unos profesionales a los que nos pueden consultar con total confianza», indica Carmen. De alguna manera la empatía de las enfermeras se percibe por parte de los pacientes y de esta manera la sociedad les percibe «muy bien».

El cuidado a pie de cama es «fundamental». «Además de realizar los cuidados con seguridad es muy importante la parte humana, hacer esos cuidados pensando en la persona. Los pacientes se quedan más con la cercanía», cuenta Carmen. «Es que estamos 24 horas los siete días de la semana en todos los momentos de la vida del paciente. En momentos de alegría y en momentos duros y tristes. La enfermería siempre está presente», recuerda Raquel.

Unos profesionales independientes

Como enfermeras su labor se diferencia de la de los médicos. Porque no están supeditadas a su criterio, sino que trabajan «en equipo». «Tenemos nuestra independencia y desarrollamos nuestro trabajo de manera independiente, aunque colaboremos con ellos y con otros compañeros independientemente de la categoría profesional», asegura Raquel. «Para el bienestar del paciente trabajamos en la misma sintonía, pero de manera autónoma», añade Carmen. «La labor de los médicos está destinada a curar y la nuestra a cuidar», explica David.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Vocación, conocimiento y empatía: así cuidan quienes están siempre al lado del paciente en el HUBU