Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este viernes 18 de abril
Un turista entra con su maleta en un hotel. Antonio de Torre.
Hoteles y casas rurales de Burgos denuncian el caos de la nueva ley de registro

Hoteles y casas rurales de Burgos denuncian el caos de la nueva ley de registro

La nueva ley implica más tiempo de registro para los clientes, mientras que muchos establecimientos tienen que actualizar sus programas para abarcar más datos

Ruth Rodero

Burgos

Jueves, 26 de diciembre 2024, 07:16

El nuevo registro de hospedaje implantado por el Ministerio del Interior trae de cabeza a hoteles y casas rurales de Burgos que, a contrarreloj, buscan la manera de cumplir con la ley. Domingo Hernández, vicepresidente y portavoz de asociación de turismo rural provincial en Burgos Turalbur, y Luis Mata, presidente y portavoz de la patronal de los hoteles de Burgos, critican la nueva ley por la cantidad de datos que deben solicitar a los clientes y la parte técnica de su recogida.

Según informan desde el Ministerio del Interior, el registro de pernoctaciones hoteleras «existe desde 1959 y había quedado obsoleto con el paso del tiempo al no recoger nuevas modalidades de negocio como las viviendas turísticas de corta duración o los portales y centrales de reserva de habitaciones a través de medios digitales en internet».

Más alojamientos implicados

Por eso, la nueva normativa recabará datos de «los usuarios de hoteles, hostales, pensiones, casas de huéspedes, establecimientos de turismo rural o análogos; apartamentos, bungalows y otros alojamientos similares de carácter turístico, campings y zonas de estacionamiento de autocaravanas, así como operadores que presten servicios de intermediación entre la hospedería y los consumidores y plataformas digitales de reservas».

«Estas empresas solo deberán volcar en el nuevo registro aquellos datos que recaben para su propia gestión comercial, datos que en su mayoría son los mismos que ya comunicaban al anterior registro activo desde 1959. Respecto a la identidad de los clientes, la principal novedad consiste en hacer constar la relación de parentesco cuando algún grupo incluya a menores de edad, mientras que sobre las operaciones comerciales deberán precisar el medio de pago e identificar la transacción si se abona mediante tarjeta de crédito, transferencia bancaria o plataforma digital de pago, sistemas inexistentes hace 65 años», indican.

Pero para quienes están al otro lado esta ley no parece tan simple como desde el Ministerio afirman. «Nos parece excesivo y viola la ley de protección de datos», expone Domingo. «Antes enviabas la ficha con los datos de todos los alojados, DNI, fecha de expedición del documento, edad, etc., a la Guardia Civil. Con esto estimamos que ya hay un control por si algún delincuente se aloja en nuestros establecimientos y que para prevenir delitos ya tienen también los datos básicos», alega. «Nos están pidiendo el correo electrónico, la dirección física, métodos de pago, el parentesco con los menores de edad que haya en el grupo y, como anécdota, el equipo que expide el DNI, que hay que rebuscar en el DNI para llegar a esos datos que nos piden», afirma.

«Nos parece excesivo y viola la ley de protección de datos»

Domingo Hernández

Vicepresidente y portavoz de Turalbur

«Nos parece excesivo», insiste. Además, surgen otros problemas. Cuando los niños son pequeños no todos tienen DNI, lo que complica con creces el registro y comprobación del parentesco. «Suponemos que se hace para evitar el blanqueo de capitales y la trata de personas, pero seguro que hay otras formas de controlarlo sin pedir tantos datos», presupone.

Además, «parte de esos datos hay que pedirlos al realizar la reserva, por lo que hay algunos clientes que prefieren no reservar a facilitar su dirección», lamenta el portavoz de Turalbur. Luis Mata no es más benevolente con esta ley: «Es una ley que se ha tardado en aprobar cuatro años porque la Asociación Nacional de Hoteles (CEHAT) y Europa la habían paralizado porque la consideraban invasiva y que no respetaba la protección de datos y la intimidad de las personas. Esto ha sido un poco de la noche a la mañana y los hoteles no estamos preparados para ello, porque esto trae bastantes complicaciones».

Dificultades técnica para gestionar los datos

Para comenzar, darse de alta en la web ses.hospedajes, gestionada por la Secretaría de Estado de Seguridad, responsable de la custodia y protección de los datos alojados, «es complicado». «Piden tropecientas mil firmas electrónicas y mucha gente ha tenido que pedirlo a Hacienda, otros lo meten en la página web y les dicen que no es correcto, se cayó la página web del Ministerio… un jaleo burocrático».

Pero más allá de los problemas burocráticos, estos datos no se toman a mano, por lo que poder mecanizar todo el proceso está siendo también un dolor de cabeza. «Nuestros programas de gestión de datos, que se adapta a cada hotel, ahora no sirve, se tiene que adaptar. Actualizarlos y adaptarlos a los nuevos volcados de datos no es sencillo y las empresas que se dedican a ello están saturadas», reconoce Mata. Además, necesitan también la actualización del programa que controla el escáner que «transcribe a la ficha los datos del DNI o de cualquier pasaporte del mundo escaneado».

«Hay que gastarse dinero en la actualización del escáner, en la actualización del programa, pero es que estas empresas están saturadas y las adaptaciones de los programas se están haciendo esperar. Es complicado», recalca Mata.

Pero, además, desde la patronal hotelera denuncian que los datos «que hay que pedirle al cliente» pueden suponer «una intromisión en la intimidad». «A nosotros no nos gusta tener esos datos, porque la mejor forma de que no puedan robártelos es no tenerlos. Yo no quiero el e-mail, el teléfono, el número de tarjeta… cuantos más datos tengamos más peligroso es. Por mucho que nos queramos proteger, somos hoteles pequeños la mayoría, si un hacker puede entrar en Telefónica o Iberdrola cómo no va a poder entrar en nuestros sistemas por mucho que invirtamos en programas de seguridad», denuncia.

«A nosotros no nos gusta tener esos datos, porque la mejor forma de que no puedan robártelos es no tenerlos«

Luis Mata

Presidente y portavoz de la patronal hotelera

Con esta nueva normativa, los alojamientos turísticos pueden solicitar a los clientes hasta 41 datos. «No entiendo por qué tengo que saber si la persona que se registra en el hotel es torero o sexador de pollos», bromea Mata. Además de los datos habituales que ya se pasaban a Policía Nacional o Guardia Civil, hay otros datos que no les hace tanta «gracia» tener que facilitar.

Menos intimidad

«Entendemos que hay ciertos datos que hay que pasar para que si un maltratador que ha matado a su mujer está intentado huir del país no pueda hacerlo, pero para eso valía con el registro anterior. Si los datos saltaban en la Policía venían, les indicábamos en qué habitación se alojaba y listo. Ahora hay que compartir, entre otras muchas cosas, quiénes se alojan en cada habitación. Lo único que aportamos con estos datos es quién comparte habitación con quién, ¿eso le interesa a la administración?», reflexiona.

Además de todo esto, denuncian la cantidad de tiempo que van a tener que emplear en registrar a todos los turistas. «Se multiplica el tiempo de registro y eso lo va a pagar el cliente, que si llega justo cuando ha bajado un autocar va a tener que esperar muchísimo para poder registrarte. Además, al cliente le molesta que se le pregunte ciertas cosas y nosotros no tenemos capacidad de comprobarlas. Si un cliente me dice que su profesión es ser astronauta pues astronauta pondré», sentencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Hoteles y casas rurales de Burgos denuncian el caos de la nueva ley de registro