
Secciones
Servicios
Destacamos
Miranda de Ebro se echa a las calles en defensa de la sanidad pública. Así lo constató la marea de personas que en la tarde de este jueves, 22 de mayo, respondió a la llamada del Observatorio de la Sanidad en Miranda para reivindicar cambios en una política sanitaria regional que «requiere de mejoras estructurales urgentes».
Pasadas las 20:30 horas, más de 2.000 personas marcharon desde la Junta de Castilla y León hasta la histórica plaza de España en pro de «lo correcto». Allí los portavoces de la organización leyeron un contundente manifiesto mediante el que exigieron «soluciones rápidas, eficaces y duraderas» ante el deterioro de la atención sanitaria en la ciudad. Una circunstancia que los convocantes achacarían a la «mala gestión» autonómica.
De inicio, el manifiesto puso el foco en los altos sueldos de los responsables políticos encargados de las cuestiones de salud en la región. «¿Realmente creéis que se merecen estos sueldos?», se cuestionaban. Aunque también se denunciaba la «falta de apoyo institucional» por parte del Ayuntamiento al que se acusaba de no haber colaborado con la causa aportando «una buena megafonía para una manifestación multitudinaria en defensa de la sanidad pública».
José Ignacio Redondo y Eloy Navarro tomaban la palabra para criticar la inacción prolongada de la Junta. No en vano, «hace casi un año estábamos en esta misma plaza con los mismos problemas». Y también hace cinco, el Observatorio mirandés entregaba en Valladolid 10.000 firmas recogidas entre los vecinos de Miranda para exigir mejoras en el sistema sanitario local, sin que desde entonces se hayan producido avances significativos. «Aún hoy, para hacernos una ecografía, hay que hacer 170 kilómetros», lamentaban.
Los portavoces reclamaron medidas inmediatas como la declaración de Miranda como zona de difícil cobertura para atraer y retener personal sanitario, así como incentivos laborales y económicos. Asimismo, apelaban a la responsabilidad del Gobierno central, al que instaron a reformar el marco legislativo que permite la privatización de servicios sanitarios. «Nos están diciendo que vayamos a clínicas privadas, como la Recoletas en Burgos, mientras aquí no hay medios ni personal», criticaban al respecto.
Así las cosas, la concentración finalizaba con un mensaje claro: «No podemos dejar esto. Nos va la vida en ello. Si no lo hacemos, en pocos años, acabaremos viendo una estación de ambulancias en el lugar del hospital, para derivar a los pacientes a Burgos o Vitoria». Y finalmente, el acto se cerraba con un recuerdo solidario a la población palestina y a los sanitarios que están siendo víctimas de los constantes ataques israelíes en Gaza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.