Ribera del Duero apoya las investigaciones del Yacimiento de Pintia
La zona arqueológica demuestra que la cultura del vino estaba presente ya en la época vaccea
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero y la Universidad de Valladolid han firmado, por octavo año consecutivo, la renovación del convenio que consolida su colaboración con el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg en la zona arqueológica de Pintia Vaccea.
El acuerdo respalda la labor que dirige el profesor de Prehistoria, Carlos Sanz Mínguez al frente del CEVFW. Gracias a este apoyo se han llevado a cabo importantes campañas de excavación e investigación que han contribuido al conocimiento en profundidad de la cultura vaccea, una de las civilizaciones prerromanas más influyentes de la cuenca del Duero.
La zona arqueológica de Pintia, declarada Bien de Interés Cultural en 1993, ocupa enclaves situados en Padilla de Duero y Pesquera de Duero. En ella estudian, entre otros aspectos, la Arqueología del Vino cuya finalidad es aprender todo el proceso que discurre entre la aparición de la vid y su domesticación hasta la distribución y comercialización del vino en la Antigüedad. El uso y consumo del vino, fue considerado como un bien de prestigio y accesible a unos pocos que quedó restringido a circunstancias especiales, tanto religiosas como sociales. Estos hallazgos permiten establecer un valioso hilo conductor entre las raíces históricas de la Ribera del Duero y su consolidación actual como una de las zonas vitivinícolas más prestigiosas de Europa.
El trabajo del CEVFW, en línea con sus directrices estratégicas de difusión y puesta en valor, ha logrado acercar la historia de Pintia Vaccea al gran público, reforzando la identidad y el prestigio cultural de la comarca.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.