Borrar
La reina británica Isabel II. Andrew Milligan (Reuters)
Isabel II, George Soros y Sheldon Aldeson aparecen en los 'Paradise Papers'

Isabel II, George Soros y Sheldon Aldeson aparecen en los 'Paradise Papers'

El exalcalde de Barcelona Xavier Trias y el artista José María Cano aparecen entre quienes acuden a paraísos fiscales

R. C.

Domingo, 5 de noviembre 2017

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Una investigación de varios medios de comunicación internacionales ha revelado los nombres de 127 líderes y famosos que recurrieron a paraísos fiscales para sus procesos económicos. En los 13,4 millones de documentos analizados aparecen el multimillonario y filántropo George Soros, el magnate estadounidense Sheldon Adelson, la reina británica Isabel II, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el secretario de Estado Comercio de EE UU, Wilbur Ross; el ministro argentino de Finanzas, Luis Caputo; la reina Noor de Jordania; el viceprimer ministro de Ucrania, Valeri Voshchevski, o el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson; y el excanciller alemán Gerhard Schröder , el multimillonario mexicano Carlos Slim y los cantantes Madonna y Bono. Los dos primeros nombres de españoles que se han revelado son los del exalcade de Barcelona Xavier Trias por el reparto de un 'trust' tras el fallecimiento de su madre y del artista José María Cano -antiguo integrante de Mecano y un pintor muy cotizado actualmente que reside en Londres- por una sociedad registrada en Malta y participada en Curaçao.

Según las informaciones, publicadas en España por laSexta y El Confidencial, Trias formaría parte de un trust familiar en las Islas Vírgenes, extremo que el político ha negado conocer en declaraciones al propio canal de televisión. El político ha indicado que en su día recibió dinero de una herencia, un asunto que gestionó, según ha relatado, su hermano mayor, que murió hace un año. También ha negado tener constancia de haber recibido dinero de "ningún trust o ninguna cosa de estas".

Esta "estructura opaca" se mantuvo operativa al menos entre 1994 y 2008 y sus titulares eran los padres del dirigente del PDeCAT, Juan Trias Bertran y María Vidal de Llobatera Bassols. Junto a ellos también aparecen como beneficiarios el propio Trias, sus 11 hermanos (Juan María, María Eulalia, Jorge, Isabel, María Gloria, Alberto, Carlos, Anna María, Luis Ignacio, Enrique y María Nuria) y un sobrino (Javier Cabré Trias).

'El Confidencial' precisa que tras la muerte del padre el 25 de noviembre de 1994, la madre quedó como única titular con vida del 'trust', y les habría servido presuntamente para controlar fondos depositados en la oficina de RBS Coutts en Ginebra a través de una sociedad instrumental con domicilio en las Islas Vírgenes Británicas para ocultar dinero en Suiza. Según esta información, tras la muerte de la madre el 12 de julio de 2008, los Trias activaron un procedimiento para repartirse los activos que supuestamente habían permanecido ocultos hasta ese momento.

Trias lo niega

EP-El presidente del PDeCAT en el Ayuntamiento de Barcelona y exalcalde, Xavier Trias, ha asegurado este lunes que "nunca" ha tenido dinero en el extranjero. "Nunca he tenido ninguna relación con ninguna cuenta o producto financiero en el extranjero; nunca he tenido dinero en el extranjero; nunca he tenido conocimiento ni he participado en operaciones financieras supuestamente ligadas a mi familia", ha dicho en un comunicado. Trias ha destacado que no es la primera vez que recibe acusaciones similares que después se han demostrado falsas: "Estoy seguro de que así será de nuevo ahora".

Los 'Paradise Papers' revelan los clientes que dos bufetes de abogados dedicados a proveer servicios 'offshore' (Appleby, de Bermudas; y Asiaciti Trust, de Singapur). El primero de ellos sirve principalmente a grandes fortunas y multinacionales y ha permitido operaciones al margen de la legalidad. La diferencia con los 'Papeles de Panamá' es que añade la planificación fiscal a las creaciones de sociedades. Así logran recudir sus aportaciones a los impuestos mientras aumentan sus beneficios económicos.

La documentación ha sido obtenida por el diario alemán ‘Süddeutsche Zeitung’ y compartida con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Más de 380 periodistas de 67 países han investigado durante un año los 1,4 terabytes de información recibidos, según la asociación.

Slim, Isabel II y Bono

De acuerdo con el semanario mexicano Proceso, parte de la fortuna y del imperio internacional de telecomunicaciones de Carlos Slim Helú, el hombre más rico del país, se gestó desde el paraíso fiscal de Bermudas, sede del despacho de servicios Appleby. Señaló que en el año 2000 su empresa de telefonía América Móvil cofundó la sociedad Telecom Americas Ltd. en las islas Bermudas -donde las corporaciones de capital extranjero no pagan impuestos-, junto con las firmas Bell Canada International y SBC Communications. La publicación sostuvo que la sociedad resultó una pieza clave de Slim para asentarse en Sudamérica.

El cantante Bono empleó una empresa maltesa para comprar un centro comercial en Lituania. Según The Guardian, el vocalista de U2 adquirío el centro por 5,8 millones de euros y la sociedad tiene conexiones con Guernsey, una de las islas del Canal.

Según la BBC, la reina Isabel II invirtió 10 millones de libras de su fortuna personal en dos fondos de inversión de las islas Caimán y Bermudas a través del Ducado de Lancaster. No obstante, la cadena británica señala que no hay indicios que lleven a pasar que hay algo ilegal en la acción o que se haya evitado el pago de impuestos.

El ducado de Lancaster recibió en 2008 alrededor de 360.000 dólares de dicha inversión radicada en las islas Caimán, un fondo que fue a parar a una empresa de desarrollo de tecnología de huellas dactilares para teléfonos móviles, a compañías farmacéuticas y de alta tecnología, según la información divulgada hoy. De acuerdo con la BBC, el ducado de Lancaster también invirtió entre 2004 y 2010 cinco millones de libras (5,6 millones de euros, 6,5 millones de dólares) en el Jubilee Absolute Return Fund Ltd. de Bermuda, otro territorio británico de ultramar considerado paraíso fiscal.

El secretario de Comercio de EE UU, Wilbur Ross, mantiene una inversión en una empresa de transporte que tiene una conexión financiera directa con el círculo del presidente de Rusia, Vladímir Putin, y con la petrolera estatal de Venezuela, Pdvsa.

Cuando Ross se convirtió en secretario de Comercio en febrero vendió la mayoría de sus multimillonarias inversiones pero retuvo una participación en la multinacional británica de transporte marítimo Navigator Holdings, según la investigación publicada por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ).

Ross formó parte en el pasado de la junta directiva de Navigator Holdings, y su empresa, W. L. Ross, fue la principal accionista de la compañía de transporte a partir de 2012. Entre los principales clientes de Navigator Holdings está una compañía gasística y petroquímica de Rusia llamada Sibur, y la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), indica la investigación. El Gobierno de Donald Trump sancionó en agosto a Pdvsa al prohibir las negociaciones de nueva deuda de la petrolera, y el Departamento del Tesoro ha acusado a esa compañía de estar "fuertemente asociada" con "la corrupción del gobierno venezolano".

El caso de Tillerson es menos destacable, y consiste en su antiguo papel como director de una empresa opaca inscrita en Bermuda que hizo negocios de crudo y gas en Yemen, y que tenía lazos con ExxonMobil, la petrolera que el ahora secretario de Estado presidió hasta enero.

El propio bufete Appleby ha expresado su «satisfacción» por que no haya «pruebas de ningún comportamiento censurable» tanto por su parte como por la de sus clientes. «No toleramos ningún comportamiento ilegal», señalaron.

«La evasión y elusión fiscal agrava la crisis de desigualdad extrema y es una barrera para poder acabar con la pobreza. Lo que dejan de pagar los más ricos y grandes empresas como Nike, Glencore y Apple por el uso de paraísos fiscales lo acaba pagando la ciudadanía en general y especialmente las personas más pobres», denuncian desde la oenegé Oxfam Intermón.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios