Borrar
La planta de amoniaco precisaría la instalación de 20 parques eólicos. BC

Una comarca de Burgos teme la instalación de una planta de amoniaco: «Se están riendo de nosotros»

La empresa planea ponerla en marcha en Melgar de Fernamental hacia 2030, aunque sus proyectos comenzaron hace un año tras hablar con Junta y Diputación. Los vecinos denuncian la falta de «transparencia»

Sara Sendino

Burgos

Miércoles, 21 de mayo 2025, 07:19

Los vecinos de la comarca Odra-Pisuerga, que incluye pueblos de la provincia de Burgos, llevan tres meses oyendo hablar de una futura planta de amoniaco y 20 parques eólicos adscritos también a pueblos de Palencia. Ahora, tras varias reuniones entre habitantes, empresa y alcaldes, los vecinos sospechan que la Junta de Castilla y León ya negocia con la compañía antes de que los trámites salgan a información pública, algo que la empresa Ignis ha confirmado.

La planta de generación de amoniaco verde sería instalada por Ignis en Melgar de Fernamental. Sin embargo, para este abastecimiento «verde», se necesitaría instalar también 20 parques eólicos que lo nutrieran de energía y que se ubicarían en 28 municipios de las provincias de Burgos y Palencia.

En los últimos días, la empresa Ignis se ha reunido en dos ocasiones con los vecinos de la comarca Odra-Pisuerga, pero estos se sienten engañados. Señalan que esa falta de transparencia sigue a la orden del día y que la empresa y la Junta de Castilla y León se han aliado para sacar adelante un proyecto «mucho más grande de lo que nos están contando».

Reuniones contradictorias

En octubre de 2024, la Junta de Castilla y León y la Diputación de Burgos firmaban un acuerdo para invertir 11,3 millones de euros en el polígono industrial El Parralejo, de Melgar de Fernamental, para acoger actividades industriales de gran formato. De acuerdo con el consejero delegado de Ignis, José Antonio Membiela, desde la empresa comenzaron a proyectar la planta «hace un año» y en este periodo se celebró un encuentro con la Diputación de Burgos. Fue entonces, en mayo de 2024, cuando la empresa promotora cambió el nombre de Green Armonia Avilés a Green Armonia Burgos.

Asimismo, Membiela explica a Burgosconecta que «la Junta dijo: «Oye, pues yo puedo ayudaros a disponer de terrenos donde se pueden implantar estas industrias y ayudaros a conectar la energía renovable que desarrolléis con la aplicación al consumo en esas industrias». Sin embargo, las reuniones con los alcaldes, que son «la puerta de entrada», comenzaron en febrero de 2025 y los vecinos de la zona comenzaron a enterarse del proyecto en marzo.

Cuando se conocieron las dimensiones de la planta y los parques eólicos, los vecinos de las localidades cercanas mostraron su preocupación y manifestaron que necesitaban «claridad» por parte de la empresa y los ayuntamientos. Al respecto, crearon la asociación Pueblos Despiertos, con la que imparten charlas sobre la planta de amoniaco en los municipios afectados.

El lunes 12 de mayo, la asociación y la empresa Ignis, de la mano de Ramón Cidón, el director de desarrollo, mantuvieron una reunión mediante videollamada. En ella hablaron de la «baja densidad de población» de esta comarca. También del uso del agua de la planta, cifrado en 1.823.269 metros cúbicos al año, un consumo que, en palabras de Cidón a Burgosconecta, «no es apreciable» si se compara con el «volumen de carga» del Pisuerga. Porque la planta consumiría agua del Canal de Castilla pero, en caso de sequía, antes de su abastecimiento industrial se priorizarían el «consumo humano» y la agricultura.

En cuanto a los 20 parques eólicos, desde Ignis comentaron en la reunión que el ruido producido es de «35 decibelios por el día y 30 por la noche»; es decir, como una conversación normal de día y, después, un murmullo, según cuentan los vecinos. «Al principio nuestra reunión fue amable», señalan desde la asociación, aunque el encuentro fue «escalando» a medida que vecinos y empresa hablaban de otros temas.

Los habitantes de estos pueblos de Burgos explican que desde la empresa les preguntaron: «¿Tu pueblo qué necesita?», con la intención, suponen, de tenerles «contentos» y suplir servicios básicos como el transporte o el consultorio médico, al prometerles poder acudir al facultativo de la propia planta de amoniaco.

Al respecto, los vecinos respondieron que las respuestas a esas necesidades deberían ser «públicas». «Para eso pagamos impuestos como los demás», explican desde Pueblos Despiertos, desde donde señalan que «por la caridad entra la peste». La reunión terminó con el acuerdo de mostrar «transparencia» por parte de la empresa, aunque dos días más tarde se enteraron de que la planta de amoniaco de Melgar tendría «conexión con otra fábrica» por medio de un hidroducto.

Información a «pequeñas píldoras»

Después de esa reunión, el miércoles 14 de mayo, Cidón se acercó hasta Melgar de Fernamental de forma presencial para llevar a cabo otro encuentro con los vecinos. En esta reunión, cara a cara, se habló de los «120 puestos de trabajo» que la planta de amoniaco verde y sus 20 parques eólicos crearía.

Además, señalaron que contaría con «tres bomberos» que los pueblos cercanos podrían requerir debido a la «necesidad histórica» de la comarca, tal y como detalla Cidón a Burgosconecta. Esta idea revolvía a los vecinos, que señalan que son las administraciones públicas quienes deben suplir estas carencias de la zona de Burgos y Palencia.

Infografía sobre la producción de amoniaco verde. ChatGPT asistido por Sara Sendino

Qué es el amoniaco verde y cómo se obtiene

El amoniaco (NH3) es un compuesto formado por nitrógeno y trihidrógeno. Para su formación, se debe primero obtener hidrógeno del agua. A este líquido se le aplica energía mediante hidrólisis y se separa el hidrógeno del oxígeno. Después, el hidrógeno se combinaría con nitrógeno atmosférico (mediante el proceso de Haber-Bosch) y ambos, al reaccionar a alta presión y temperatura y en presencia de un catalizador, forman el amoniaco. Para que este químico posea la etiqueta de 'verde', la energía utilizada en su producción debe provenir de fuentes renovables, como la producida por aerogeneradores.

Cuando terminó la exposición de Ignis, los vecinos comenzaron a cuestionarse, por ejemplo, acerca de las posibles emergencias. Desde la empresa explicaron que una antorcha avisaría de «si hay alguna fuga o problema» y mencionaron que se podrían liberar «materiales tóxicos», tal y como recuerdan desde la asociación. Por su parte, desde Ignis señalan a Burgosconecta que el amoniaco estaría en «estado líquido», en el que «no es siempre inflamable» y que cumpliría «con la normativa de industria de seguridad».

Asimismo, desde Ignis señalaron a los vecinos que se crearía «una balsa de agua con bastante capacidad» para suministrar la planta de amoniaco, algo que dos días antes, por videollamada, no se había mencionado y que surgió en la reunión, como indican desde la empresa. «Nos van dando pequeñas píldoras», explican desde la asociación Pueblos Despiertos, desde donde denuncian que, al hacer «preguntas controvertidas» respecto a posibles catástrofes como incendios y explosiones, la empresa no supo contestar a qué distancia afectarían.

La Junta, la «primera interesada»

«Nos da la sensación de que se están riendo en nuestra cara», explican desde Pueblos Despiertos. La razón de semejante afirmación recae en que creen que «es un proyecto mucho más grande de lo que nos están contando en el que la primera interesada es la Junta. Nos lo están dando a pildoritas porque es muy amplio y muy peligroso».

Por su parte, Ignis confirma a Burgosconecta sus reuniones con la Junta y que la «ayuda» del ente regional proviene del deseo del mismo de apostar por las energías renovables.

«La fábrica está a 900 metros de la primera casa», expresan desde la asociación. Por su parte, Ignis explica que uno de sus proyectos, ubicado en La Coruña, está «anexo a una zona residencial» y ha recibido financiación de la Unión Europea, según explica Cidón.

Al respecto, los vecinos de la comarca reiteran que sólo piden «transparencia» y solicitan a la empresa que contemple los problemas que plantean los ciudadanos. «Piensan que en los pueblos la gente es tonta», añaden, recordando que, en un primer momento, les dijeron que la planta de amoniaco de este pueblo de Burgos saldría a información pública en junio o julio. En conversación con Burgosconecta, Cidón explica que «antes de verano» saldrá a información pública, cuyos trámites estiman que duren unos dos años. Por tanto, la planta estaría en funcionamiento alrededor de 2030.

«¿Qué pasa, que si explota no importamos?»

En cuanto a las necesidades básicas de esta comarca, que pasan por un buen mantenimiento de las carreteras y servicios de transporte, entre otros, los vecinos lo tienen claro. «No puede venir una empresa a suplirlas. Para eso pagamos impuestos como los demás», sentencian.

Asimismo, mencionan que desde Ignis se habló de la comarca Odra-Pisuerga como un sitio estratégico debido a su «baja densidad de población». El sentimiento de los vecinos en este caso es de incredulidad: «¿Qué pasa, que si explota no importamos? Como somos cuatro gatos, somos daños colaterales», aquejan. Además, mencionan que detrás de la empresa Ignis se encuentra el fondo de inversión KKR. Este posee activos en multitud de negocios, como festivales de música o intereses en la ocupación de Palestina.

Atraer otras industrias químicas

Por su parte, desde Ignis confirman que están «orgullosos porque incluyendo a tantos municipios la acogida ha sido súperpositiva», describe su director de desarrollo. Asimismo, insisten en el proyecto de la planta de amoniaco verde y los 20 parques eólicos como un eje «dinamizador de la comarca» que podría crear empleo, atraer nuevos pobladores e, incluso, fomentar la construcción de vivienda y el arraigo en la zona de Burgos.

Asimismo, tanto Cidón como Membiela reiteran que la instalación de su empresa en Melgar podría atraer otras compañías químicas, como las creadoras de nylon. Por otro lado, mencionan que ya cuentan con preacuerdos de 25 años de duración para vender el amoniaco verde que producirían, y en Melgar esperan duplicar o triplicar esos ciclos, por lo que proyectan que la fábrica tenga una larga vida útil.

Una asociación rural que se encarga de mostrar las dos caras de la planta

Hasta el momento, las dos reuniones que ha mantenido Ignis con los vecinos han estado marcados por la «tensión», según señalan los habitantes de varios pueblos de Burgos. Sin embargo, desde la asociación Pueblos Despiertos confirman que no cejarán en su empeño de «seguir informando» y de mostrar la cara positiva y la negativa de la instalación de una planta de amoniaco y 20 parques solares en su comarca.

Desde que conocieron el proyecto, Pueblos Despiertos ha celebrado diversas reuniones en varios pueblos para informar a los vecinos de los mismos, tanto en Burgos como en Palencia. Además, el martes 27 de mayo en Melgar se realizará una charla acerca del hidrógeno por parte de Ecologistas en Acción y, en el futuro, planean organizar más actividades culturales.

Por último, desde Pueblos Despiertos reiteran la necesidad de «reflexionar» de los habitantes de estos pueblos de Burgos sobre si «por comprar 120 puestos de trabajo vamos a vender nuestro territorio por un plato de lentejas». Además, temen que esta planta de amoniaco verde atraiga a otras empresas químicas que se instalen en el territorio burgalés, que es una de las consecuencias que Ignis vende como positiva.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Una comarca de Burgos teme la instalación de una planta de amoniaco: «Se están riendo de nosotros»

Una comarca de Burgos teme la instalación de una planta de amoniaco: «Se están riendo de nosotros»