Borrar
Vista aérea de Burgos. Eduardo Margareto / ICAL

Atribuyen a la contaminación 119 muertes en Burgos: análisis de la calidad del aire en la ciudad

Los valores actuales de los principales contaminantes en la ciudad están por encima de las recomendaciones de la OMS aunque aprueban el límite legal de la UE

Gloria Díez

Burgos

Sábado, 28 de junio 2025, 08:55

La práctica totalidad de la población española respira aire contaminado que arroja parámetros preocupantes y que se sitúan muy por encima de las recomendaciones de la OMS. Es la conclusión que se desprende del último informe sobre la calidad del aire de Ecologistas en Acción, que recoge datos de todas las ciudades del país, incluido Burgos.

Según este estudio la contaminación estuvo detrás de 119 muertes en Burgos a lo largo del año 2024. De ellas, 62 muertes son atribuibles a PM2.5 (partículas en suspensión con un diámetro inferior a 2,5 micras), 16 a NO₂ (dióxido de nitrógeno, un gas contaminante muy común en áreas urbanas) y otras 41 por ozono (gas que puede ser beneficioso o perjudicial en función de dónde se encuentre). Por tanto, la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes es de 2,8%.

En el conjunto de Castilla y León son 1.000 las muertes relacionadas con la mala calidad del aire y el informe estima que la contaminación afecta al 21% de la población en la comunidad. La principal causa es el agravamiento de enfermedades respiratorias o pulmonares.

Pero este problema no es nuevo. Ecologistas en Acción ofrece datos de periodos anteriores, aunque en algunas provincias falta información. Por ejemplo entre los años 2000 y 2009 se estima que 1.128 personas murieron en Burgos solo por exposición a partículas MP10. Aunque el total de muertes se presume mayor dado que no hay recuento de otros elementos contaminantes del aire:

Tirón de orejas por la ubicación de las estaciones

Las estaciones en las que hay medidores en Burgos son la plaza de Lavaderos, la avenida de Cantabria y Fuentesblancas, aunque de la primera no se dispone de información. Para estas mediciones se utilizan captadores pasivos y los datos que arroja la ciudad evidencian que los principales contaminantes del aire se encuentran por encima de lo recomendado por la OMS, excepto PM10 (partículas en suspensión menores de 10 micras).

Durante tres periodos de los años 2020, 2021 y 2022, Ecologistas en Acción realizó campañas de medición de NO2 con captadores pasivos analizados en laboratorios acreditados. Se analizó el aire de las calles con más tráfico de varias ciudades, entre ellas, Burgos. Además, la última de las campañas de medición del aire se centró en analizar el de los accesos a centros escolares. El resultado fue que la totalidad de los centros excedieron la guía anual de la OMS. En cambio, los medidores instalados en las estaciones oficiales, en teoría de tráfico, registraron menos NO2 que los ubicados en las calles con más circulación de automóviles. «Esto cuestiona la correcta ubicación de dichas estaciones de control», aseguran desde Ecologistas en Acción.

Elementos contaminantes

  • PM10: media 14 µg/m³. No supera el valor guía de la OMS, pero se queda justo por debajo.

  • PM2.5: media 6 µg/m³. Supera el valor guía de la OMS.

  • NO₂: media 12 µg/m³. Supera el valor guía de la OMS.

  • Ozono: AOT40 de 11377. Supera claramente el umbral de la OMS (35 días con >120 µg/m³, cuando la OMS permite 3 días por encima de 100 µg/m³).

Comparación de Burgos con los límites de la UE

Actualmente hay unos valores vigentes establecidos por la Unión Europea que son más laxos que los marcados por la OMS aunque se ha aprobado un nuevo reglamento más restrictivo que entrará en vigor en 2030. Si se comparan los datos de contaminación del aire de Burgos con la actual normativa europea, cumple todos excepto en Ozono. Si se confrontan los valores que ha arrojado en 2024 la ciudad frente a los límites legales para 2030 el resultado está al límite.

Cuáles son los contaminantes y cómo afectan a la salud

Los elementos principales sujetos a medición son cuatro, los citados PM10, PM2.5, NO₂ y Ozono. La OMS considera las PM2.5 como uno de los contaminantes más peligrosos y ha establecido valores guía mucho más estrictos que los límites legales de la Unión Europea.

Las partículas PM2.5 son una mezcla de sólidos y líquidos que están suspendidos en el aire y provienen fundamentalmente del tráfico rodado y de la industria, pero también de incendios y de la quema de madera y carbón. Según la OMS, la exposición prolongada a estos contaminantes son afecciones como asma o bronquitis crónica, enfermedades cardiovasculares (aumentando riesgo de infarto y muerte prematura) y cáncer de pulmón a largo plazo.

Por otro lado, las partículas PM10 son sólidas o líquidas muy pequeñas que flotan en el aire y pueden ser inhaladas. Provienen del tráfico rodado, de industrias y fábricas, de incendios forestales, de la calima y de la combustión de leña o carbón. Suponen especial riesgo para niños, ancianos y personas con problemas pulmonares, irritan ojos y garganta y pueden provocar enfermedades respiratorias o agravar casos de bronquitis, asma y alergias.

El NO₂ es un gas rojizo, tóxico y reactivo, formado principalmente por la quema de combustibles fósiles. Los vehículos diésel, las centrales térmicas y las calderas, tanto industriales como domésticas, generan este gas que tiene mucha presencia en zonas urbanas. Cuando la concentración es muy elevada provoca irritación de ojos, nariz y garganta, asma y bronquitis así como mayor riesgo de padecer enfermedades pulmonares y respiratorias.

El Ozono, por su parte, puede ser beneficioso o perjudicial. El perjudicial está a nivel del suelo y es el que se mide en informes como el de Ecologistas en Acción. Cuando su concentración es elevada puede provocar irritación de ojos y garganta y dificultad para respirar agravando enfermedades respiratorias previas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Atribuyen a la contaminación 119 muertes en Burgos: análisis de la calidad del aire en la ciudad

Atribuyen a la contaminación 119 muertes en Burgos: análisis de la calidad del aire en la ciudad