Borrar
Parque eólico en el puerto de La Sía, Burgos. Sara Sendino

Cómo funciona un molino eólico, la megaestructura que se convirtió en trampa mortal para un joven en Burgos

El 14 de junio, un varón de 23 años fallecía en el interior de un aerogenerador. Estas son las medidas de seguridad que tienen dichas instalaciones

Sara Sendino

Burgos

Domingo, 22 de junio 2025, 13:57

El viernes 13 de junio, tres jóvenes procedentes de Galicia pasaban la noche haciendo acampada en Quintanilla Sobresierra. Escogieron un lugar cercano a un parque eólico de este pueblo de Burgos.

Al filo de la medianoche, uno de los jóvenes, de 23 años, quedaba encerrado en uno de los aerogeneradores del parque eólico. Una vez dentro, quedó atrapado y falleció de una descarga eléctrica a pesar de los intentos de sus amigos por rescatarlo. Sin embargo, nada se pudo hacer por salvar su vida.

Actualmente, la Guardia Civil investiga las causas de los hechos, aunque valora el factor de la «curiosidad» como aliciente de los jóvenes para acercarse al molino eólico. Sin embargo, todavía no se conoce si falló algún protocolo de seguridad del aerogenerador, si la puerta no estaba cerrada o si las hélices estaban en funcionamiento, por ejemplo.

Cómo es un aerogenerador

Un aerogenerador o molino eólico se encarga de captar la energía cinética de las corrientes de aire, el viento, y transformarlo en electricidad. Son infraestructuras que suelen superar los 120 metros de alto y sus palas o hélices pueden medir hasta 60 metros de largo, aunque todo depende de cada fabricante o del modelo de aerogenerador.

Pero, ¿cómo conocen los molinos eólicos la dirección del viento? En su parte superior y ancha, que se denomina góndola o barquilla, los aerogeneradores cuentan con una veleta. Estas detecta la dirección y velocidad del viento y el aerogenerador es capaz de girar para 'buscar' este viento.

Partes de un aerogenerador. Sara Sendino

Los molinos eólicos suelen funcionar con una velocidad mínima de once kilómetros por hora, pero se paran cuando el viento supera los 90 kilómetros por hora por seguridad, según indica Acciona. Al mover sus hélices también rota la parte central, el buje, que está conectada a un rotor denominado buje lento.

Este buje gira a la misma velocidad que las hélices pero, a su vez, está conectado con una multiplicadora. Por medio de engranajes, este aparato es capaz de multiplicar la energía y transferirla a un eje rápido, que está unido a un generador. En este punto es donde el aerogenerador transforma la energía cinética del viento en energía eléctrica.

El camino de la energía a través de un molino eólico

La energía eléctrica se produce en la parte superior del aerogenerador. Sin embargo, esta tiene que bajar hasta el suelo por el interior de la torre. Para ello se utilizan dos cables, que suelen tener un potencial o voltaje de 700 voltios, según especifica un experto en sistemas eléctricos de potencial. Estos entran al inversor, de donde salen tres cables de corriente alterna trifásica a 690 voltios.

Llegados a este punto, los tres cables pasan al transformador, que se encuentra en la base del aerogenerador, a ras de suelo. Este aparato suele gestionar hasta 20.000 voltios de voltaje, por lo que está protegido por una valla y aislado del resto de la instalación, todo en la zona inferior del molino eólico.

Protector del transformador de un aerogenerador. BC

Desde el transformador, la corriente alterna es conducida por cables subterráneos hasta la subestación más cercana del parque eólico. Una vez allí, la energía se añade a la red eléctrica aérea.

Elementos de seguridad de un molino eólico

Los molinos eólicos están fabricados con materiales ligeros pero resistentes. Normalmente se llevan hasta el lugar de instalación por piezas, donde luego se montan y aseguran. Por otro lado, a la hora de mantener en funcionamiento un aerogenerador, estos cuentan con una puerta metálica inferior donde se sitúa el número de aparato que es, con el fin de identificarlos.

Los aerogeneradores y su funcionamiento suelen estar monitorizados en un centro de control. Cuando un operario entra en su interior debe seguir un protocolo de seguridad cuyo primer paso es detener sus hélices y bujes. Una vez parados, se puede entrar dentro y, para acceder a la góndola, cuentan con un ascensor con forma de jaula.

En cuanto a las puertas de los molinos eólicos, estas suelen llevar «un detector de puerta abierta para evitar vandalismo y robos» y que suele estar conectado al centro de control, según este experto. Sin embargo, recalcan que cada tipo y modelo de aerogenerador puede contar con algunas variaciones.

Respecto al incidente ocurrido en la provincia de Burgos en el que un joven falleció dentro de un aerogenerador, la Guardia Civil investiga cómo logró acceder al lugar. Al respecto, el experto en sistemas eléctricos de potencia baraja tres hipótesis que pudieron haber ocurrido en Quintanilla Sobresierra, aunque el caso aún está en investigación y no se han esclarecido las causas.

El experto señala que, si ha habido una electrocución en el transformador, puede haber sido por una derivación eléctrica que haya puesto la valla en tensión, aunque explica que es «poco probable» porque existen «protecciones eléctricas». Otra opción es que el joven pudiera haber tocado el transformador a través de la valla con una «barra metálica».

La tercera hipótesis del experto en sistemas eléctricos detalla que la persona implicada pudo haber saltado, esquivado o roto la valla para acceder al transformador. Sin embargo, se reitera en que estas tres teorías son hipótesis y que la Guardia Civil continúa investigando el suceso ocurrido en este pueblo de Burgos.

Ventajas y desventajas de los parques eólicos

Burgos es la provincia de Castilla y León que más parques eólicos tiene. Suma 79 con un total de 1.434 aerogeneradores. Esto significa que muchos paisajes de la provincia están marcados por un elemento común: al mirar al horizonte aparecen columnas y hélices blancas girando.

Contar con tanta producción de energía eléctrica ha propiciado que la provincia de Burgos genere más del doble de la que precisa. Esto, por un lado, supone grandes cantidades de inversión en el territorio y en los dueños de las fincas donde se instalan los aerogeneradores, a pesar de que muchas empresas inversoras cuentan con sedes fuera de la provincia.

Por otra parte, los aerogeneradores se erigen como un enemigo de las aves. En tres años, en la provincia mataron a 1.012 animales, según datos del Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Albillos. Otros vecinos de zonas de Burgos donde se ubican parques eólicos también aquejan ruido constante o la posibilidad de atraer a otras industrias, como la del amoniaco verde que una empresa pretende instalar en la comarca Odra-Pisuerga.

¿Es peligroso acercarse a los aerogeneradores?

Los aerogeneradores son estructuras productoras de energía que se suelen ubicar en zonas altas. Se sitúan en zonas rústicas y ocupan grandes extensiones de tierra debido a su gran envergadura.

Los materiales con los que se construyen los molinos eólicos son el acero, la fibra de vidrio y el carbono. Estos crean una estructura protectora que son la góndola y la torre. Juntos protegen otros elementos que el aerogenerador alberga en su interior, como los bujes, el inversor o el transformador.

A la hora de pasear cerca de ellos, no presentan ningún riesgo para las personas si estas no intentan manipular sus puertas ni ninguno de sus elementos. Sin embargo, los paseantes pueden verse afectados por su ruido, como un murmullo, que suele rondar los 37 decibelios, según Endesa.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Cómo funciona un molino eólico, la megaestructura que se convirtió en trampa mortal para un joven en Burgos

Cómo funciona un molino eólico, la megaestructura que se convirtió en trampa mortal para un joven en Burgos