Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este viernes 18 de abril
Imagen de archivo de una mujer pidiendo ayuda en unos soportales. Henar Sastre
Madre de 42 a 55 años, sin estudios y con ingresos mínimos: el perfil de la pobreza en Burgos

Madre de 42 a 55 años, sin estudios y con ingresos mínimos: el perfil de la pobreza en Burgos

La pobreza se muda de barrio y el mayor porcentaje de intervenciones son peticiones del Ceas de Gamonal Las Torres, cuando antes llegaban de San Pedro de La Fuente

Martes, 4 de marzo 2025, 14:03

La persona de mayor riesgo de exclusión social en la ciudad de Burgos es una mujer entre 42 y 55 años, desempleada de larga duración, con un nivel educativo bajo o sin estudios, que suele vivir sola o en una familia monoparental con hijos a su cargo, que tiene ingresos mínimos o es dependiente de las ayudas sociales y, en muchos casos, pertenece a minorías étnicas, migrantes, tiene alguna discapacidad o es víctima de violencia de género.

Es el perfil que la presidenta de la Gerencia Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Burgos, Mila del Campo, extrae de los datos derivados de la Memoria de Inclusión Social. En total, en 2024 han beneficiado de estos programas de Inclusión Social 1.645 personas.

Es más, la pobreza se ha desplazado de barrio de la ciudad. Del Campo ha precisado que se percibe «un cambio de tendencia». Antes era el CEAS de San Pedro de la Fuente el que reportaba mayor número de derivaciones a los programas y ahora es el de Gamonal y las Torres.

El Plan diseña acciones para trabajar «con las personas en riesgo de exclusión social» que además tienen un alto grado de vulnerabilidad. Estos planes municipales «permiten promocionar su desarrollo profesional y mejorar su empleabilidad». Así lo ha explicado Del Campo en la presentación de la Memoria de Inclusión Social de la Gerencia.

De las 1.645 personas, 499 son beneficiarios directos. Sin embargo, el programa llega a otros muchos usuarios, a través de subvenciones y otras ayudas a las empresas de inserción». Del Campo está satisfecha por los resultados que arroja los programas porque el 48% de los usuarios ha alcanzado «los objetivos».

A los cuatro programas se han destinado 582.941,52 euros; de esa cantidad, el 24% son fondos propios del presupuesto del Ayuntamiento de Burgos; el resto se ha ejecutado a través de varios convenios con la Junta de Castilla y León.

Los programas están divididos en cuatro áreas. Los Equipos de Inclusión (EDIS) son «multidisciplinares e intervienen directamente con familias, con personas en riesgo de exclusión social y con situaciones de especial vulnerabilidad». Atiende a personas «perceptoras de renta garantizada de ciudadanía». Está gestionado por la UTE Aspanias Lesmes. Su presupuesto es de 245.600 euros.

Estos equipos han atendido a 221 personas en riesgo de exclusión y el 48% de ellas finalizó con éxito este proceso. Los EDIs son usados »por mujeres en situación de desempleo de larga duración» y destacan sobre todo las familias monoparentales formadas por la madre y algún hijo. Del Campo ha destacado que cuando este recurso lo utilizan hombres, generalmente responden «a un varón que vive solo».

En los Equipos de Promoción de la Autonomía Personal, (EPAP) que dirigen su atención a personas con discapacidad y dependencia, se han atendido a 167 personas

Con estas personas se hace un trabajo de asesoramiento en los CEAS, de entrenamiento en habilidades sociales. La empresa que lo lleva, que tiene el contrato desde el 1 de septiembre del 24, es Arasti Barca y en total tienen 195.523 euros al año de presupuesto. A lo largo de 2024 se ha atendido «a 167 personas con discapacidad y dependencia». La edad media de las personas que entran en este programa es de 53 años y «el 61 por ciento logró avances significativos en su autonomía».

El 47% de las personas que acceden a este programa tienen reconocida una discapacidad. Las problemáticas que más se atienden son los conflictos en la convivencia en el núcleo familiar y problemas de soledad no deseada.

Economía social

El tercero de los programas es el de economía social que funciona desde 2007. El año pasado, 74 personas se incorporaron a empresas de inserción. Del Campo ha precisado que se firmaron 58 contratos y el 57 de ellos fueron para mujeres. La edad media de las personas que acceden a estos programas de economía social de ayudas a las empresas de inserción es de 38 años.

Burgos es la ciudad de Castilla y León que cuenta con más trabajadores en empresas de inserción. De hecho, de los 238 trabajadores que hay en toda la comunidad, 108 son de Burgos, que son el 45 por ciento Esta línea cuenta con 35.000 euros de aportación

Y por lo que respecta a las ayudas a la contratación de personal de apoyo para personas con discapacidad, en el año 2024 contó con120.000 euros de presupuesto. En este programa de ayudas de líneas de subvención se han contratado 16 personas o técnicos de apoyo a la inserción sociolaboral, cuyo trabajo ha permitido atender a 1.038 personas con discapacidad que son los beneficiarios indirectos

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Madre de 42 a 55 años, sin estudios y con ingresos mínimos: el perfil de la pobreza en Burgos