Borrar
'La dama del abanico', 1913-1916, de María Blanchard / En el círculo Elena Rodríguez, historiadora del arte. El Diario Montañés
Con mucho arte

La gran pintora española del cubismo de la que no has escuchado hablar

La historiadora del arte Elena Rodríguez explica quién fue María Blanchard, una de las artistas más importantes de España

Domingo, 9 de marzo 2025, 09:42

Aprovechando que este sábado se ha celebrado el 8M, traemos una mujer artista invisibilizada por la historia. Y no, no es Frida Khalo. Es una artista del siglo XX, de Santander y nació el 6 de marzo de 1861 (el mismo año que Picasso). Se trata de María Blanchard, provenía de una familia acomodada de periodistas que siempre la apoyó en su inquietud artística, algo muy poco habitual en la época.

Nació con enanismo y cojera, lo que la condicionó toda su vida. Ella no se quedó atrás y dedicó su vida al arte y se la conoció como la cuarta pata del cubismo. Sin embargo, es una de las grandes eclipsadas de la historia del arte.

En 1909 logró una beca para viajar a París a estudiar y ya no regresó a España. Viajó por toda Europa e hizo muchos amigos artistas. Gracias a esto conoció las Vanguardias. Conoció a Juan Gris, un amigo muy importante que la introdujo en el Cubismo, estilo al que se dedicó casi toda su vida.

Empezó a tener mucho éxito e hizo muchísimas obras cubistas, con tonos neutros de los que casi no salió. Tuvo mucho éxito y era habitual en las exposiciones. Hasta que murió Juan Gris y cayó en una importante depresión.

Otro condicionante fue que parte de su familia española fue a París a vivir con y de ella. Sus hermanas y sobrinas e incluso una prima. Estos aspectos provocaron un cambio en su obra, incorporó el volumen cuando sus obras anteriores eran más planas.

En los últimos años de su vida tuvo problemas económicos pese a su buena posición y terminó muriendo de tuberculosis en 1932.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta La gran pintora española del cubismo de la que no has escuchado hablar