El grosor dental en Atapuerca revela una compleja herencia entre neandertales y humanos modernos
El CENIEH lidera un estudio comparativo que documenta patrones mixtos de esmalte dental en dos poblaciones fósiles de los yacimientos de esta sierra burgalesa: Homo antecessor y lo homínidos de la Sima de los Huesos
Un equipo internacional liderado por Laura Martín-Francés, investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y de la Universidad de Monash (Australia), ha publicado en la revista American Journal of Biological Anthropology un estudio que revela nuevos datos sobre los premolares de dos especies fósiles clave encontradas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en Burgos: Homo antecessor, procedente del nivel TD6 de Gran Dolina, y los homínidos de la Sima de los Huesos.
El hallazgo más destacado del estudio es la presencia de un patrón mixto en el grosor del esmalte dental, una característica hasta ahora únicamente documentada en estas dos poblaciones fósiles, que refuerza sus vínculos evolutivos tanto con los neandertales (Homo neanderthalensis) como con los humanos modernos (Homo sapiens). El CENIEH también participa en otros estudios como el que investiga los orígenes del linaje humano en Kenia.
El objetivo principal de esta investigación ha sido determinar si los dientes de ambas poblaciones presentan esmalte grueso, una condición considerada «primitiva» y presente en la mayoría del registro fósil y en los humanos actuales, o si presentan esmalte fino, una característica derivada y propia de los neandertales. Asimismo, los investigadores han examinado dos hipótesis adicionales: si el esmalte fino está asociado con una morfología de la dentina más compleja y si el esmalte más grueso se vincula con coronas dentales relativamente más pequeñas.
Resultados: una compleja mezcla de rasgos
Los resultados revelan una gran variabilidad en el grosor del esmalte entre los individuos de Atapuerca. En los fósiles de la Sima de los Huesos, los premolares superiores presentan un esmalte fino, como el de los neandertales, mientras que los inferiores muestran un esmalte más grueso, similar al de los humanos actuales. En contraste, los individuos de Homo antecessor muestran una situación opuesta: sus premolares superiores varían entre individuos, mientras que los inferiores tienden hacia un esmalte fino, la condición derivada.
Noticias relacionadas
«Esta gran variabilidad que observamos en los dientes de Atapuerca es una señal de advertencia muy importante: no podemos sacar conclusiones definitivas sobre el grosor del esmalte, ni sobre si es una característica primitiva o derivada, basándonos en un solo diente», señala Laura Martín-Francés.
Un estudio amplio y de alta tecnología
Para realizar esta investigación, se analizaron un total de 174 premolares, incluidos dientes humanos actuales procedentes de tres continentes: Europa, África y Asia. Este amplio muestreo ha permitido comparar los fósiles de Atapuerca con una diversidad anatómica moderna sin precedentes.

Los especímenes fueron analizados mediante microtomografía computarizada (microCT), una técnica de rayos X de alta resolución (18 micras) que permite diferenciar y segmentar los distintos tejidos dentales con precisión, además de facilitar su reconstrucción en 3D. Gracias a esta tecnología, el equipo ha podido estudiar con gran detalle la arquitectura interna de los dientes fósiles.
Nuevas pistas sobre la evolución dental
El estudio también confirma que el grosor del esmalte parece estar relacionado con el tamaño de la corona dental: cuanto más pequeña es la corona, más grueso tiende a ser el esmalte, una tendencia clara en los humanos actuales. Sin embargo, no se encontró evidencia de que un esmalte más fino esté asociado con una mayor complejidad morfológica de la dentina, como se había propuesto anteriormente para los neandertales.
«Es fundamental seguir explorando esta posible relación en otros tipos de dientes, como los incisivos centrales, que en los niveles TD6 y SH también muestran una morfología compleja parecida a la de los neandertales. Las investigaciones futuras en diferentes piezas dentales y nuevos análisis sobre las causas de esta variabilidad nos ayudarán a comprender mejor este aspecto de nuestra historia evolutiva durante el Pleistoceno medio», concluye Martín-Francés.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.