Borrar
La médica burgalesa residente de Familia. BC

Una MIR de Burgos que trabajó en Uruguay: «Medicina Familiar es la base del sistema sanitario»

Carolina Camarero termina su residencia en la capital, aunque también ha pasado por Montevideo (Uruguay) y Pontevedra

Sara Sendino

Burgos

Lunes, 16 de junio 2025, 06:28

Carolina Camarero nació en Burgos hace 29 años. Ahora, ya en sus últimos meses de residencia como especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, hace balance de su carrera en el sector sanitario, de cómo es trabajar en Burgos, Galicia y Uruguay y sobre su especialidad.

A esta burgalesa, la vocación médica le viene de familia. «Siempre lo tuve claro porque mi tía era enfermera», sostiene. Estudió Medicina en Valladolid, cerca de casa, en la universidad pública. Más adelante, cuando un estudiante de Medicina alcanza el final de su etapa universitaria, llega el momento de enfrentarse a los exámenes de acceso a una especialización.

A la hora de escoger rama, la burgalesa Carolina Camarero lo tuvo «siempre claro», como una vocación que nacía en ella a medida que pasaba de curso: elegiría Medicina Familiar y Comunitaria. Además de esa elección, Camarero se enfrentaba a otra: el lugar donde hacerla. Para ello escogió Burgos, su ciudad, porque era lo «fácil», sobre todo por el año en que comenzó. «Pilló la época del covid», explica, añadiendo también que es en la capital donde residen sus amigos y su familia.

Ahora Carolina es 'R4', como se conoce en el argot médico, y está feliz. Asegura que la Medicina Familiar y Comunitaria es su pasión, y que le gustan tanto la atención primaria como las urgencias. Sin embargo, a lo largo de su residencia no sólo ha trabajado y aprendido en Burgos; también ha viajado a Uruguay y a Galicia.

Expectativas y realidad de una MIR en Uruguay

«Tenía claro que quería hacer una rotación internacional», explica Carolina. Hablando con compañeros surgió la idea de viajar a América Latina y, más tarde, decidió que Uruguay sería su destino. «Quería buscar un sistema sanitario menos desarrollado que el nuestro y otro estilo de población», detalla.

Así que hizo su rotación internacional durante un mes en un centro de salud (o policlínica como allí les llaman) a las afueras de Montevideo, «en un asentamiento comunitario de chabolas». Allí, la médica burgalesa pudo comprobar que la sanidad no es como en España, «igual para todos»; sino que era «de ricos para ricos y de pobres para pobres». Eso lo notaba Carolina cuando, por ejemplo, había escasez de medicamentos, puesto que ocurría antes en su zona que en el centro de Montevideo.

Estas situaciones se daban porque en el país latino hay «un sistema público y otro de pago. Si trabajan pueden acceder a uno o a otro y, si no trabajan, sólo al público», explica. Esa «desigualdad» es algo que llamó mucho la atención a Camarero, que durante su estancia observó que había medicamentos o técnicas que en España se utilizan mientras que a Uruguay aún no han llegado ni al sistema público ni al privado.

Por otro lado, Carolina destaca que la atención primaria es distinta en Uruguay y en España. Allí, los médicos «llevan a la persona desde que nace hasta que se muere»; es decir, atienden al paciente durante todas las etapas de su vida. Además, otra diferencia consiste en que los médicos en Uruguay son los encargados de realizar un «control de salud una vez al año».

Las diferencias continúan entre España y Uruguay en cuanto a los pacientes. La médica burgalesa señala que aquí, en muchas ocasiones, se busca «la inmediatez», mientras que allí el clima es más calmado. En cuanto a las patologías, Camarero indica que son parecidas a las de aquí, como la diabetes y la hipertensión. Sin embargo, la diferencia radica en el origen de la patología. «Los diabéticos no lo eran porque abusasen de la dieta; sino porque allí lo más barato era comer pasta y arroz», explica con un ejemplo la médica de Burgos.

Rotación también en Pontevedra

Después de pasar un mes trabajando en Montevideo, Carolina volvió a Burgos con más experiencia y con «mucho crecimiento personal». Tras la aventura, este 2025, en su cuarto año de residencia, ha repetido la rotación externa, pero esta vez en Pontevedra.

«Vine con ganas de ver otro sistema», comenta, señalando que está «contenta» con esta nueva oportunidad. Sin embargo, reconoce que el funcionamiento entre Pontevedra y Burgos es más similar, y la única diferencia sustancial radica en que el hospital gallego es más pequeño y, por tanto, «la demanda asistencial es menor» y precisan de más traslados.

Medicina Familiar y Comunitaria es «la base del sistema»

Echando la vista atrás, Carolina está «muy contenta» por haber completado su residencia en Burgos. Aconseja a los nuevos residentes que «en cualquier sitio van a estar bien», aunque cree importante «que tienen que hacer la especialidad que ellos quieren». «Yo creo que hay que hacer lo que te gusta, lo que te hace feliz», añade.

En este punto, señala que la rama de Familia está «un poco menospreciada» en la actualidad al no considerarse una especialidad (cuando sí lo es). En defensa, Camarero indica que los médicos de familia son «la base del sistema» y la puerta de entrada al sistema sanitario. «Un buen médico de familia que esté formado» y realice, por ejemplo, ecografías o cirugías menores, «puede evitar muchas derivaciones al hospital y listas de espera innecesarias», finaliza la médica burgalesa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Una MIR de Burgos que trabajó en Uruguay: «Medicina Familiar es la base del sistema sanitario»

Una MIR de Burgos que trabajó en Uruguay: «Medicina Familiar es la base del sistema sanitario»